jueves, 26 de julio de 2012

LA IDENTIDAD FEMENINA, UN TEMA DE TRABAJO TERAPÉUTICO


LA IDENTIDAD FEMENINA, UN TEMA DE TRABAJO EN GESTALT
UNA VISIÓN DE GÉNERO

Elena Vega Ortega (*)


INTRODUCCIÓN



¿Por qué hablar de perspectiva de género y de gestalt?

Éste es un ejercicio personal para poder integrar dos visiones de la vida en las cuales estoy inmersa día a día. Actualmente trabajo en una organización cuyas acciones y servicios se basan en la perspectiva de género, es feminista, y mi labor es dar terapia gestalt, lo cual me coloca en medio de ambos mundos, es decir, por un lado el feminismo, que engloba teoría, terminología, una forma de ver y de vivirse en el mundo, y por el otro ser una psicoterapeuta humanista -gestalt que, en gran medida también implica lo mismo.


Aunado a lo anterior creo que es importante conocer las realidades de otras personas, las perspectivas de otras teorías, o en palabras de Rogers (1973)en su artículo ¿Necesitamos una realidad? :

“si aceptamos como básico para toda la vida humana el hecho de que vivimos en realidades independientes; si podemos ver esas distintas realidades como el más promisorio recurso de aprendizaje...si podemos vivir juntos para aprender unos de otros sin miedo, entonces vendría la alborada de una nueva era”. Parte de este pensamiento incluye dudar de la realidad para facilitar el validar la realidad y la vivencia de otras personas”(P.).


La propuesta del presente trabajo es darnos el tiempo par conocer brevemente y reflexionar respecto a lo que postula la perspectiva de género, y tal vez a través de esto, conocernos a nosotr@s mism@s y tener nuevas alternativas tanto en terapia como en nuestra vida personal.


Me gustaría plantear este tema, como otra herramienta más par lograr el propósito de la psicoterapia humanista-gestalt, no es necesario que lo que plantea la perspectiva de género sea un regla o que tengamos que explicarlo todo a través de ella, pero si me parece que es importante tener un acercamiento a ésta para poder tener una visión más amplia de nuestra “realidad“. Desde mi experiencia ha sido muy enriquecedor poder leer, escuchar y reflexionar en este tema.







El presente trabajo tocará solo aspectos del trabajo con mujeres, por varias razones, entre ellas porque éste no pretende ser una investigación exhaustiva del tema, debido a la brevedad y el espacio destinado al artículo.


Aunado a lo anterior, mi experiencia cotidiana (de trabajo) está dedicada a formar un espacio de mujeres para mujeres, por tanto el mayor numero de experiencias y bibliografía a la que tengo acceso, están vinculadas a “MUJERES”. Es por ello que limitaré las fuentes de definición del concepto principal (Identidad femenina) a una autora, Marcela Lagarde, la cual es socióloga y experta en el tema de género.


Justificación

Me es necesario confesar en este momento que no soy experta en perspectiva de género, en realidad antes de documentarme para realizar este escrito, no me quedaba clara la diferencia entre feminismo y estudios de género o perspectiva de género, Debido a ello al estar investigando sobre este tema, y al estar buscando un pretexto par unir gestalt y género, pasé por varias etapas.


Primero quise hablar de humanismo y feminismo, partiendo de la idea de que tienen un origen filosófico común, el existencialismo, lo cual no pude constatar en ningún texto que revisé, y me di cuenta que ese planteamiento era un trabajo demasiado extenso y que no era adecuado para le presente artículo, así que decidí hablar de violencia familiar desde la perspectiva de género y el trabajo en gestalt, con los mismos resultados, en fin, sabía que quería hablar de género y de feminismo pero no sabia como.


En este proceso, encontré un texto de Marcela Lagarde titulado: “Identidad y Subjetividad Femenina”(1992), al leerlo noté que en casi todo momento, parecía estar leyendo un ejemplo perfecto de algún “modo de relación”, me emocioné mucho, por fin había encontrado un punto de encuentro entre Gestalt y Género.



A partir de esta lectura plantee los siguientes puntos de partida: 1) La identidad de género asignada a las mujeres puede llegar a especializarlas en ciertos “modos de relación” o propiciar la presencia de ciertas pautas de evitación, en este trabajo se hablará de la fijación y la confluencia.


2) Si la o el terapeuta gestalt conocen lo que plantea la perspectiva de género con respecto a la identidad femenina, podrían tener un marco de referencia más amplio que guíe su trabajo y les ayudaría a ser empátic@s.

3) Es posible utilizar las técnicas de terapia gestalt, para el logro de los objetivos feministas.


Al plantearme esto me di cuenta que es necesario hacer un poco de historia y sentar precedentes para que quien lea el trabajo tenga un mínimo de información con respecto al tema “género y feminismo” y entonces cumplir el objetivo de este trabajo, así que compile algunos textos que me ayudaron a entender un poco más del tema, y espero que también te ayuden a ti.


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA LOS OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN UNA SESIÓN DE TERAPIA?


¿En que nos ayuda como terapeutas y a nuestr@ cliente que tengamos conocimiento de esta perspectiva?, la intención no es que tods@s seamos convers@s al feminismo y como decía al principio del trabajo, ahora todo lo tengamos que interpretar desde el feminismo y la perspectiva de género.


La intención es la reflexión y el autoconocimiento, que te preguntes a ti mism@ con respecto a algunos temas que en ocasiones no nos preguntamos, y que los estudios de género nos ponen en frente, como por ejemplo que opinas de: la maternidad, la familia como institución, que opinas de ti mism@ en temas como ser machista, emancipad@, liberal, te has preguntado sobre ¿tu dependencia?, ¿tu identidad?.



Enfrentémoslo, nuestras creencias implican actitudes ante nuestr@s clientes, y entre más hayamos trabajado con nosotr@s mism@s, entre más herramienta tengamos, nuestro trabajo será de calidad.


Una de las cosas que me paso mientras comenzaba a conocer algunos postulados de la perspectiva de género, es que fue evidente para mi como antes creía que estaba tan lejos de lo que esas “mujeres sumisas” hacen, o dejan de hacer, y creía que la mayoría de las mujeres vivían como yo, que pueden estudiar y decidir que hacer de su vida, si casarse o no, tener hijos o no, sin embargo, fue para mi de mucha trascendencia (como persona y profesional), darme cuanta que la mayoría de las mujeres no piensan así, ni tiene las mismas oportunidades que yo.


Fue una gran desilusión (y me enoje mucho), al ver y tener que reconocer mi propio machismo, y ver que vivo en una familia que lo es y en una sociedad que lo es y que la igualdad es una quimera y el cambio aún está en proceso por que lo hacemos nosot@s cada día, pero solo se da si nos damos cuenta que existe algo que cambiar.


Escucho frecuentemente la frase: “pero si ya somos iguales que pelean!!!”, (María-Milagros Rivera preguntaría ¿iguales a quien? En su libro El fraude de la igualdad,1997), es algo que escucho muy seguido, que peleemos?, bueno yo diría que el siguiente texto extraído de “El asistente para la resolución de conflictos familiares”(GEM, Themis, Indesol, 2004) podría clarificarnos un poco:


“A pesar de que la constitución reconoce que todas las mexicanas tenemos como mínimo los Derechos Humanos, la legislación nacional aún mantiene diferencias importantes en los derechos y obligaciones de las personas según su sexo por ejemplo:


• En algunos estados existen diferencias en la edad en que hombres y mujeres pueden contraer matrimonio.
• Las mujeres no siempre tienen el derecho para trabajar en la actividad que elijan, en algunos estados necesitan contar con la autorización del esposo
• Algunas leyes establecen la obligación de los padres y madres de familia de proporcionar a los hij@s “una profesión u oficio acorde a su sexo”.
• En varios estados e incluso en el nivel federal, la ley otorga a los hombres el derecho de tener realciones sexuales con sus esposas aún cuando ellas no lo deseen.

La lucha emprendida por mujeres y organizaciones civiles en busca de reconocimiento de los derechos humanos y la autonomía de las mujeres se ha traducido en reformas legislativas”.

Esta es una muestra de lo que motiva a tantas mujeres a seguir llamándose feministas, a exigir y hacer cambios, alzando su voz auto nombrándose.


ANTECEDENTES, CONCEPTOS BÁSICOS


¿Que es género?

Para hablar de que es género tomaré referencia de un texto escrito por Martha Lamas, “Cuerpo: Diferencias y Género” (2002)



La antropóloga Margaret Mead, una vez dijo que si un pez fuera antropólogo lo último que descubriría sería el agua. Ella se refería a lo difícil que es ver claramente las reglas invisibles a partir de las cuales construimos nuestras vidas cotidianas .


Martha Lamas (2002) plantea palabras más palabras menos que, los estudios de género buscan desentrañar estas reglas y esclarecer hasta donde ciertas características y conductas humanas son aprendidas mediante la cultura, o si están inscritas genéticamente en la naturaleza humana. Específicamente en lo que respecta a las diferencias entre varones y mujeres, actualmente se plantea que las diferencias significativas son las de género.


Pero, que significa género? La definición de diccionario dice (año): “Género es la clase a la que pertenecen las cosas personas o las cosas”, “Género se refiere a la clase especie o tipo”, “Lo perteneciente a lo masculino o a lo femenino. Como la anatomía ha sido una de las más importantes bases para la clasificación de las personas, tenemos dos géneros que corresponden a los machos y a las hembras de la especie: el masculino y el femenino.


En la gramática española el género es el accidente gramatical por el cual los sustantivos, adjetivos, artículos o pronombres pueden ser femeninos, masculinos o –solo los artículos y pronombres- neutros. según María Moliner (1983), tal división responde a la naturaleza de las cosas sólo cuando esas palabras se aplican a animales, pero a las demás cosas se les asigna el género masculino o femenino de manera arbitraria, por ejemplo, en alemán el neutro sirve para referirse a gran cantidad de cosas, inclusive a personas, para los angloparlantes, que no atribuyen género a los objetos les resulta sorprendente oírnos decir: “la silla” o “el espejo” ¿de cuando acá las sillas o el espejo tienen género?.


Por otro lado si bien ya vimos que el género es un concepto que ya existía en nuestro lenguaje y tiene diferentes acepciones y significados, en la década de los sesenta empezó a ser utilizado en las ciencias sociales como una categoría con una acepción específica, que permite entender, o por lo menos visualizar, algo que antes pasaba inadvertido y que el feminismo puso en duda y a la vista: la “explicación” tradicional de que las diferencias biológicas entre los sexos originan todas las disparidades y planteó que el factor determinante para las diferencias entre mujeres y hombres es la simbolización que cada sociedad hacía de la diferencia sexual” (Martha Lamas 2002), es decir no se nace hombre o mujer con todo lo que ello significa en nuestra cultura. Más allá de lo biológico somos seres construidos, históricos no naturales (Marcela Lagarde 1992).



La categoría género se caracteriza por: Un conjunto de creencias, razgos perosnales, actitudes, sentimientos, vlores, conductas y actividades que diferencian al hombre de la mujer a través de un proceso de construcuón social que tiene varias características. Como proceso histórico que se desarrolla a distintos niveles tales como el estado, el mercado de trabajo, la escuela, los medios de comunicación, la ley, la familia y a través de las relaciones interpersonales. En segundo lugar, este proceso supone la jerarquización de estos rasgos de actividades de tal modo que a los que se definen como masculinos normalmente se les atribuye más valor.


Para entender y contextualizar lo anterior me parece de suma importancia que revisemos a grandes rasgos que es el feminismo, que plantea y como es que este movimiento deriva en lo que se llama “perspectiva de género”, debe quedar claro que, el feminismo es un movimiento social con una historia larga de existencia, que ha cambiado sus postulados a lo largo de su propia existencia y que tiene objetivos específicos tanto en su pasado como en el presente (los cuales se mencionan mas adelante), y la perspectiva de género es una categoría reciente que se ha utilizado para nombrar algunos de los descubrimientos y teoría del feminismo.


¿ Que es Feminismo?

Existen varios mitos alrededor del feminismo que de alguna manera le desacreditan. Cero que una de las primeras ideas que se viene a la mente cuando se habla de feministas es: una mujer vestida como hombre, queriendo ser hombre y gritando que mueran los hombres!!! O quemando su brasier sin ningún sentido, una rebelde sin causa, se piensa que todas son lesbianas, las violaron de chiquitas, son extremistas etc., lo se, podrían decir que “cuando el río suena es por que agua lleva”.


Sin embardo déjenme hablar un poco a su favor, el movimiento de mujeres nace no por simple rebeldía, sino como una necesidad, por que es histórico el maltrato, la subordinación y desprecio hacia las mujeres, por parte de los hombres, tratándolas como personas de segunda, como muestra un botón, en algunos países son ¡intercambiadas por vacas!.


Al principio lo que perseguía era el reconocimiento ciudadano de las mujeres, es decir el derecho a votar y ser votadas, el derecho de transformar el mundo en el que vive y ser tomada en cuenta al tomar las decisiones que afectan su entorno. Sin embargo el movimiento feminista ha cambiado con el tiempo, sus propuestas se han vuelto mas complejas, amplias, es verdad que se han logrado grandes avances, el voto, que en casi todo el mundo una mujer puede estudiar casi lo que ella quiera, el trabajo, la “igualdad” ante la ley, etc., sin embargo aún queda mucho por hacer al respecto.


Para profundizar en este tema extraje la siguiente información, la cual está basada en el libro “Mujeres en Busca de un Nuevo Humanismo” de Monserrat Roig (1981).


“Todavía el ser “feminista” significa, para algunas personas, distanciarse de los hombres, ser una mujer distinta, agresiva, amenazadora de la paz y de la convivencia.


Para algunos, las feministas son mujeres frustradas, sexual y afectivamente, que desembocan su fracaso personal hacia un abusivo enfrentamiento entre los sexos. Para otros, son mujeres que quieren imitar al “macho” y que renuncian a sus “naturales condiciones femeninas”. hay quien piensa que el feminismo es una revancha irracional contra la superioridad masculina, una especie de machismo al revés. Para los que creen esto último, las feministas son las amazonas de un matriarcado futuro que pretende convertir al sexo masculino en un servidor de sus ambiciones y propósitos” (Mujeres en busca de un nuevo feminismo Moserrat Roig, 1981, p. 4).



Es un error creer que lo femenino y lo masculino, la potencia significante del cuerpo con capacidad de ser dos, y la potencia significante del cuerpo viril, ese cuerpo que se autorrepresenta en torno al falo solitario, están irremisiblemente enamorados o enfrentados entre sí; este sueño de amor-odio entre mujeres y hombres entre supuestas medias naranjas, es solo una parte del mundo. En el mundo hay y ha habido siempre lugar para estares y decires en femenino y en masculino que andan sueltos y libres, que desbordan esa pareja obsesiva de opuestos/complementarios. (María-milagros Rivera, 1997, p. 10 ).


“A lo largo de la historia de la humanidad, ha habido pocos movimientos tan anatematizados, ridiculizados e incluso ignorados como el feminista, el miedo al feminismo parte del desconocimiento de las causas de la opresión de la mujer, estas causas están ahí, son objetivas y reales, y es necesario conocerlas para llegar a comprender el porqué de la existencia de esta nueva consciencia de ser mujer” (Mujeres en busca de un nuevo humanismo Moserrat Roig, 1981, p.4).


El feminismo es:

1) Busca resignificar la identidad femenina, dándole a las mujeres la categoría de personas, independientemente del hecho biológico de haber nacido mujer, incluyendo en este proceso a los hombres.

2) El feminismo no plantea romper con el hombre como persona o como ser humano, sino con la idea de que el varón es “el ser” superior y pensante y que por tanto, puede dominar a las mujeres tontas e inferiores.

3) Un análisis riguroso y exhaustivo del por qué de la opresión de una parte de la Humanidad (las mujeres).

4) El feminismo es una lucha, es una filosofía que busca que las mujeres sean libres, lo cual no implica la esclavitud de los hombres sino la libertad de ambos.

5) Es también conceptos, vivencias e interpretaciones del mundo desde los ojos de las mujeres, cuya visión incluye, respeta y toma en cuenta a hombres, mujeres, adultos, niñ@s, ancian@s etc. Sin discriminar, en paz.

6) Significa recuperar la historia de las mujeres (individual y colectiva), sus palabras, valorando estas historia, con el fin de llegar a reconciliarnos con nuestro propio sexo y con el otro, sin miedo, sin tabúes.

7) También plantea que no tiene sentido liberar a la mujer incorporándola a conductas masculinas, mas bien propone profundizar en la diferencia entre lo masculino y lo femenino y ofrecer un sistema de valores alternativo.

8) Busca que ya no sean los hombres quienes decidan sobre el cuerpo de las mujeres, sino que sean ellas las dueñas de sus propios cuerpos y de sus frutos.


“Por lo tanto impulsa a que se desarrolle la conciencia activa de la mujer y la búsqueda de libertad. No todas las mujeres son iguales y van a luchar de igual forma, pero hay algo que las puede unir: el conocimiento de que su opresión no forma parte de un destino fatal, sino que hay unas causas explicables y que, al mismo tiempo, su condición es universal y específica.” (Mujeres en busca de un nuevo Humanismo, Moserrat Roig, 1981, p. 5).


IDENTIDAD Y SUBJETIVIDAD FEMENINA


Identidad

La identidad y la forma en que está planteado el tema de identidad femenina, está fundamentado en un texto de Marcela Lagarde titulado “Identidad y Subjetividad Femenina” (1992), que es la memoria sel curso impartido en Managua Nicaragua.


Dicha autora comienza definiendo el término de la siguiente manera: “La frase ¿qué soy? Hace una pregunta directa en torno a la identidad, pues SER es el contenido central de la identidad, y la respuestas YO SOY (cuando la pregunta surge del sujeto mismo) incluye las percepciones que éste tiene de sí mismo. La identidad no es sólo subjetiva, sino que abarca todos los componentes que conforman a la persona.
Hay múltiples factores determinantes – no aleatorios – que conforman la identidad: el primero y más importante es el género, otros elementos de identidad son: clase, nacionalidad, edad, etnia, religión, adscripción aun partido, edad, color de la piel, lunares, una malformación física etc. La identidad se define a partir de elementos que singularizan a los individuos y los hacen específicos, distintos, o, por el contrario que los hacen semejantes a otros. Todo lo que identifica a los individuos constituye elementos de su identidad.


Cambiamos en nuestra identidad con forme vamos viviendo, porque es un proceso o un conjunto de procesos y no algo estático. Los cambios ocurren en años y generalmente conciernen aspectos formales de identidad más que aspectos esenciales de la misma. Por otra parte, hay aspectos que no cambian o cambian muy poco y por lo cual podemos considerarlos casi fósiles; son los aspectos primarios de la identidad, los más arcaicos en la formación de las personas.


¿Cómo se organiza la identidad?

La identidad se organiza a través de una metodología sociocultural histórica. Esto quiere decir que las identidades no se crean espontáneamente sino que son construidas, y por lo tanto son producto de las sociedades y las culturas concretas que conforman a los sujetos que las reproducen. Históricamente las sociedades han construido y construyen a los sujetos que necesitan para reproducir esa sociedad. Ha habido sociedades que han construido aristócratas, y en esas sociedades no se construían sujetos para el trabajo por que el trabajo no es elemento constitutivo de la identidad aristócrata.



La mayor parte de las sociedades existentes construyen sujetos para el trabajo. Estas sociedades han construido a la mayor parte de los seres que han pasado por la tierra como seres del trabajo; más o menos los que estamos vivos en la actualidad: seis mil millones de entes que tienen el trabajo como núcleo de su identidad.

La identidad se organiza a través de una metodología histórica que se efectúa mediante un sistema de calcificación propia a cada sociedad y cultura. y en ese sentido todos los seres humanos somos afirmación y negación. Nos afirmamos como unos, pero entonces no somos los otros: si soy mujer no soy hombre, este fenómeno de reconocerse y desconocerse constituye el principio de la identidad.


En realidad tenemos una organización muy esquemática de las identidades, por ello es que podemos ser muy pocas cosas, estamos determinad@s históricamente para ser de ciertas maneras y no de otras, para tener durante la vida ciertas opciones y no otras.


De esta manera, en es este sistema de especializaciones para vivir, unas somos especializadas mujeres y otros son especializados hombres, ya que una una calcificación muy obvia es ésta: Hombres y mujeres. El género se construye a partir del sexo, de lo que cada cultura reconoce como sexual; es decir, de las características que en cada cultura reconoce como sexuales y a las cuales se asigna un valor. Por ello decimos que las identidades masculina y femenina no son fenómenos naturales, Hombre y mujeres son hechos, construidos, en ese sentido somos históricas y no naturales.


Todo sistema de clasificación es un sistema de inclusión y de exclusión, de inclusión de actividades, funciones, territorios, espacios, formas de pensar, sentir, lenguajes y poderes, y al mismo tiempo es una exclusión de todo lo antes mencionado. Así tod@s y cada un@ de nosotr@s estamos calcificad@s de muchas maneras al mismo tiempo e integradas esas calcificaciones a nuestra persona. Entre ellas, estamos clasificadas genéricamente a partir del sexo y ello implica deberes y prohibiciones. pero además tod@s pertenecemos a mundos diferentes, a los mundos de los cuales venimos y ser mujer o ser hombre varía según el mundo en el cual vivimos.



PLANTEAMIENTOS FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER LA IDENTIDAD FMENINA

Quce plantear y recoger información en este sentido para ubicar por que es tan difícil transformar ciertas conductas de las mujeres, por ejemplo cuando una mujer no se separa de su esposo auny cuando es golpeada constantemente, o por que aun y cuando sabe que sus hij@s no son ella sigue preocupándose de muerte si algun@ llega tarde aun en detrimento de su salud y paz, o por que es tan difícil para muchas mujeres no poder tener hij@s etc.



Aulguna vez alguien planteaba que si el hecho de que una mujer golpeada regresaa al relación violenta quería decir que la terapia habia fracasado, no es así es solo que la cultura ganó.


Lo Natural

Respecto a lo natural Marcel Lagarde “Identidad y Subjetividad Femenina” (1992), dice lo siguiente, todo lo que nos agrupa o nos separa es elemento de identidad. Pero en el mundo parcial, para las mujeres los elementos comunes de la identidad son borrados. se hacen invisibles porque se los considera “naturales”, es decir, ser remiten a los instintos, a los hormonas, a lo biológico; son explicados a partir de del hecho de tener una matriz, las características de la piel, el tamaño del cerebro y de todo aquello que se considera determinaciones biológicas.


Pensar en los sujetos mujeres de esta manera, es estar en esta dimensión de la cultura en que ser mujer no es un hecho histórico, Mas bien, ser mujer se convierte en un hecho de la naturaleza.


La identidad femenina culturalmente histórica y política es una identidad negativa, por que es la identidad de los seres inferiores en el sistema. Tenemos una identidad que solo es positiva cuando es naturaleza y es negativa para todo lo demás.


En las mujeres, esto se concreta en construcción de un sentido de la vida muy particular: nos realizamos positivamente viviendo los hechos que en nuestra cultura son considerados naturales; por ello podemos sentirnos halagadas cuando alguien alaba los hijos que tenemos, lo bonito de nuestro cuerpo, de nuestros ojos. Estos son atributos que en nuestra cultura son considerados naturales y que están referidos a la sexualidad y que no son valorados en el mismo sentido que tener propiedades, autos, empresas, etc.


De esta manera se su pone que una mujer tiene que ser feliz siendo natural, aun y cuando no obtenga ni un solo centavo por su trabajo (no reconocido) de ser natural, no le guste cocinar o le desagraden l@s niñ@s y por supuesto sin posibilidad de cambio, ¿Cómo voy a cambiar lo natural?, es contara natura, un sacrilegio ir en contra de la naturaleza.


La Autoidentidad

Las identidades tienen varios aspectos y uno de ellos es el aspecto que la identidad tiene para cada sujeto, es decir la autoidnetidad. La autoidentidad se conforma por la conciencia que el sujeto tiene de si mismo en su relación con el mundo y por los sentimientos diversos acerca de su propio ser.


La auto identidad está construida a partir de la identidad asignada, de esa que nos asigna el mundo, de esos cientos de asignaciones que el mundo hace a las personas: asignación de una identidad de género, de clase de una identidad nacional, de edad etc. Y el mundo nos asigna identidades porque los sujetos no somos independientes, es el mundo que nos constituye. Es así que las identidades asignadas se constituyen en una exigencia de SER o en una prohibición de SER.


Desde luego hay diversas mediaciones entre la autoidentidad y la identidad asignada y no simpre se corresponde del todo. A veces hay conflictos entre las identidades asignadas y la autoidentidad. Son conflictos que surgen del DEBER SER y el como me siento.


Sin embargo, en las mujeres , las identidades asignadas tienen mayor fuerza que la autoidentidad; se nos asignan identidades que generalmente son compulsivas (de realización obligatoria), Y son compulsivas porque su hacen aparecer como sobrenaturales. Para las mujeres, en tanto la mayor parte de los contenidos de nuestras vidas son considerados naturales o sobrenaturales, estos contenidos son compulsivos, es decir, no podemos dejar de realizarlos, son irrenunciables.


La Traición

Pero nadie se independiza de la noche a la mañana, es un lento aprendizaje. Incluso sería muy extraño haber reclamado (y disfrutado) de la domesticidad y solicitar, cuando ya no se precisa la suficiente autonomía a quien se la ha negado sistemáticamente. El tiempo es un operador necesario para cambiar las reglas. En este sentido, la vejez (la viudez) representa un terrible vacío o por el contrario una época de conquistas: tiempo, viajes o nuevas relaciones conjurar viejas servidumbres.



Si el sentido de la apropiación de si ya constituye una tarea compleja para cualquier individuo, un salto cualitativo de gran magnitud para cualquiera que lo asimile como un propósito personal. Cuando se trata de una mujer, este acto se interpreta, primero, como una arrogancia y, después, como una flagrante traición a los mandatos de género.

Para ser sujeto se precisa, como primera medida, contar con una poderosa voluntad de deslealtad, hacia los preceptos que han cincelado su identidad. Ocuparse de si misma contraviene radicalmente la definición social de género. Al sujeto se le presenta como una faceta “antinatural”, por lo que tiene de excepcionalidad, de estigma: “Ser egoísta” vacía toda tentativa de validez. En cambio, “ser desprendida”, afectuosa para con los demás es consustancial a su identidad (el mito de la vida privada soledad murillo, 1996).


EL TRABAJO DE LA IDENTIDAD FEMENINA CON TÉCNICAS GESTALT


La Fijación

Para algunas mujeres hay sentidos de vida que son irreparables por que la imaginación no es una cualidad genérica asignada a las mujeres.


Todo lo contrario, somos construidas como seres naturales, compulsivos determinados y lo que es compulsivo no implica sino repetición, para las mujeres, es atributo de género ser acríticas, incapaces de utilizar métodos específicos distintos de análisis para cada caso.


El goce de la aventura, de lo ignoto, no es una cualidad de génerode las mujeres. Estos son atributos construidos para aquellos seres que construyen , que crean , es decir, para los hombre. Para las mujeres los atibutos de género son las certezas, lo repetitivo, los esquemas rígidos, por que somos el género que reproduce el mundo y no el género que transforma el mundo, nuestra función es custodiar la mundo existente sin cambiarlo.



Todo lo que implica conocer, develar, cuestionar; todo lo que significa procesos del pensamiento no son atributos de género. Para las mujeres, los atributos de género en torno al conocimiento son: conocer pragmáticamente el mundo, a partir de lo formal y lo aparente, lo que conocemos a traves de la experiencia, sin embargo una mujer en función del género solo puede conocer ciertos lugares, ciertas actividades, personas, etc.


Es desde le género que construimos el tamaño de nuestro universo y entonces podemos preguntarnos ¿Cuál es el tamaño del universo de las mujeres que crecen con los pies vendados? O de las que no pueden ir más allá del patio de su casa.


Por otro lado la sabiduría sintetiza lo vivido en la experiencia directa y lo aprendido a través de la experiencia de los otros (por ejemplo la lectura). Sim embargo, en las culturas patriarcales donde vivimos, en función del género tenemos prohibida la lectura de las experiencias de los otros, tenemos prohibido indagar el mundo a través de la lectura.


Nuestro conocimiento del mundo es tan inmediato que no sale de nosotras mismas y compensamos nuestra ignorancia mediante ese mecanismo, según el cual “todas las experiencias tienen que remitirse a mi”. Nuestro mundo está hecho de las certezas que nos da el mundo patriarcal y por ello no aceptamos alternativas que no conocemos.



La propuesta de trabajo es:

1. Fomentar el involucramiento en acciones sociales y políticas.
2. Fomentar en los clientes el análisis de los roles de género tradicionales en las relaciones íntimas o en el matrimonio.



La Confluencia

¿Que es la confluencia en terapia gestalt?

la confluencia se trata de una situación de no-contacto, de fusión por ausencia provicional de frontera-contacto. El si mismo no pude ser identificado. la confluencia está en principio seguida se la retirada, permitiendo al sujeto encontrar su identidad marcada por la singularidad y la diferencia. Cuando esta retirada se presenta difícil, la confluencia se vuelve crónica y el funcionamiento puede ser calificado de patológico (la gestalt: una terapia de contacto, Serge Ginger, Anne Ginger, Manual moderno 1993.).


En la confluencia se tiende hacia la fusión, se pierde el yo y el tu, es en esta fusión donde surge el “nosotros”, por ello el tema de la persona que confluye es incluir y ser incluido y por tanto buscar lo similar Implica tener una frontera permeable. Las mujeres, en general, son más educadas hacia la confluencia, y los hombres hacia el aislamiento o independencia.


La confluencia sirve cuando tenemos un objetivo en común, cuando se busca satisfacer el sentido de pertenencia. Nos permite satisfacer necesidades de contacto humano, y se convierte en disfuncional cuando se pierde la autonomía, o la individualidad, por ejemplo: Cuando se imposibilita estar o hacer sin el otro, cuando da pánico soportar la soledad o el abandono, cuando el otro va siempre primero y yo siempre después, cuando hay mucho temor al desacuerdo y al conflicto, cuando hay mucha tendencia a controlar o a ser controlado( apuntes de terapia gestalt Miriam).


Identidad femenina y confluencia


Leamos que dice Marcela Lagarde con respecto a la identidad femenina:
En nuestra subjetividad nos confundimos con los otros, no sabemos donde empezamos nosotras y donde acaban los otros ¿Ese problema es tuyo o también es mío?, ¿Este dolor es tuyo o me duele a mi también?, ¿me ama o lo amo?. No alcanzamos a discernir si es mi hambre o el hambre del que está alado. Este mecanismo, en el que las mujeres somos construidas como seres sin límites con los otros, permite que nos ocupemos vitalmente de los otros.



¿Cómo se construye un ejército mundial de 3.000 millones de seres encargados de adivinar y satisfacer el hambre del que está a lado? Se construye con un mecanismo a través del cual las personas no se sienten separadas.


La subjetividad de las mujeres está construida en una pedagogía de género para encargarnos de la vida de los otros, la vida que se mantiene a través de la alimentación a través del espacio íntimo, a través de la reproducción afectiva, a través de la reproducción erótica.



Y en esa función de cuidar a los otros en sus afectos, en su erotismo, nosotras encontramos el sentido de nuestra existencia, la madre es cuando alimenta; la amante es en le momento en que le hacen el amor. Esos son hechos que nos afirman en el terreno de la identidad.
Como género solo existimos por la mediación de los otros, a través de los otros, en los otros. La mayor parte de las vías de realización del ser para los otros está en la sexualidad. Logramos ser para los otros a través de l maternidad, pero la maternidad precisa de la conyugalidad y aún aquellas que renuncian o están impedidas para desarrollar la maternidad o el erotismo, se vuelven en otras formas sociales y simbólicas de cuidados de los otros. Por eso lavamos cocinamos, purificamos las cosas, cuidamos a los niños y los enfermos, amortajamos a los muertos y rezamos por ellos, escuchamos las impurezas de las vidas de los otros. Todos ellos son oficios rituales y simbólicos del trabajo cotidiano, que es invisible


Un ejemplo de una clienta es:


Tips de trabajo terapéutico.

Los confluyentes acuden a la relación terapeutica. Piden aprobación, que nos aliemos a sus causas. Piden consejos. A veces son terapias largas porque les cuesta romper. No caer en la trampa.
Contra la Confluencia, la diferenciación: saber poner límites. Saber donde termina él y donde empiezan otros. Necesita recuperar su identidad.

Aprender a recontactar sus necesidades. Tarde o temprano se encuentra un asunto inconcluso o una experiencia obsoleta. Tiene que aprender a valorar que el otro sea diferente.

Explorar la amenaza de la soledad y del conflicto, y que aprenda a estar consigo mismo.

Necesario que se establezcan los gustos personales, el vestido diferente, mundos personales.


Si es así, ayúdame a seguir escribiendo, te pido que le des difusión al artículo, me recomiendes como terapeuta o vengas a terapia,  le des a me gusta, hazme una propuesta de colaboración, o trabajo remunerado.
Me puedes escribir a sociedadequilibrio@yahoo.com.mx, llamar al 0445520718202, 5571575096 Celular del D.F. y zona conurbada, doy terapia en del D.F. y en Tecámac.
https://es-la.facebook.com/people/Elena-Vega/100009279222360
Gracias

Elena Vega


BIBLIOGRAFÍA

Lagarde, Marcela. (1992). IDENTIDAD Y SUBJETIVIDAD FEMENINA. Editorial Puntos de Encuentro. Managua Nicaragua.

Roig, Monserrat, (1981). MUJERES EN BUSCA DE UN NUEVO FMINISMO. Editorial Aula Abierta Salvat. Barcelona España.

Rivera, María-Milagros. (1997). EL FRAUDE DE LA IGUALDAD. Editorial Planeta. Barcelona España.

Lamas, Marta. (2002). CUERPO: DIFERENCIAS Y GÉNERO. Editorial Taurus. México.

Rogers, R. Carl. (1993). THE EMERGING PERSON: A NEW REVOLUTION

No hay comentarios:

Publicar un comentario

puedes escribir tambien al mail sociedadedequilibrio@yahoo.com.mx

Datos personales

Mi foto
Elena Vega Ortega Soy psicóloga titulada de la Universidad del Valle de México, con especialidad en terapia Humanista y Gestalt, estudios que realicé en el Instituto Humanista de terapia Gestalt, además de haber terminado la maestría en hipnosis ericksoniana en el Centro Ericksoniano de México. He realizado otros estudios a nivel diplomado como: Programación nuero lingüística, tanatología y estudios de género, constelaciones familiares, terapia de grupo y terapia Yageriana, he dedicado la mayor parte de mi trayectoria profesional a la psicoterapia. Actualmente doy consulta en la zona oriente de la Ciudad de México y doy clase.
DESARROLLO Y MOVIMIENTO EN EQUILIBRIO A.C.

Nuestra visión es lograr que en el estado de México se respeten y tomen en cuentea los derechos y necesidades de las mujeres, librándolas de la violencia basada en su género u orientación sexual