martes, 31 de julio de 2012

Historia del Lesbianismo

Historia del lesbianismo

Desde mi visión hablar de la historia del lesbianismo es intentar revisar como ha conceptualizado la sociedad de diferentes momentos históricos las relaciones sexo-afectivas entre mujeres.
Yo no dudo por un instante que desde que las mujeres son mujeres, desde el inicio de la historia de la humanidad e incluso antes, existieron mujeres que se sentían atraída por otras mujeres, decir que no es así es como decir que ser o no homosexual es una cuestión de moda, cultura, que nos viene de otro lugar que no es lo natural, el cuerpo, el deseo y por el momento creo que la capacidad de amar a alguien de tu mismo sexo, no se construye desde la cultura o las ideas, viene de las emociones, las necesidades afectivas, y el deseo.
Un concepto podemos rebatirlo, de construirlo, modificarlo y recortarlo, los sentimientos, el deseo, no, podemos domesticarlo pero no cambiarlo.
Pero es verdad que la forma en la que se vive el ser lesbiana y el concepto que se tiene incluso la construcción del concepto, ha sido variada de una época a otra, en esta época definiré Lesbiana, como:
Aquella persona que se vive como mujer y que puede establecer relaciones amorosas, sexuales, eróticas y/o de deseo, con otra mujer o persona que se viva como tal.
En Wikipedia se habla de “la identidad lésbica”, explicando que ésta fue concebida como tal más tarde que la masculina, ya que, desde la antigüedad las mujeres han sido concebidas como personas que existen para el otro, para servir a los hijos, a los hombres a su esposo, por muchos siglos, no tuvieron autorización para nombrar, investigar, escribir, y las cosas que les importaban o requerían eran excluidas, invisibilizadas, negadas, todo esto sustentado por la cultura, la religión, la moral, las creencias y en general por el miedo. Lo cual retrasó el desarrollo subcultural lésbico.
Es hasta el nacimiento del feminismo el siglo antepasado, que las mujeres han empezado ha reconocerse como sujetas al poder, a la palabra, al ejercicio de sus derechos y entre ellos su sexualidad. La falta histórica de espacios para publicar, archivar y centralizar documentos dificulta sobremanera el registro de su historia, volviéndolo una tradición oral que se pierde en el olvido por la falta de conexión de unas generaciones con otras; siempre parece que las lesbianas más jóvenes crean un nuevo espacio, inventan nuevos mundos antes desconocidos, empiezan de cero cuando en realidad antes muchas otras mujeres lesbianas han transitado por esos mismos caminos.
Hemos de ser conscientes que negar, ocultar y silenciar es una forma de control, por ello hay que recuperar el pasado para entender el presente y recuperar la existencia.
Según la filósofa americana Judith Butler, la exclusión opera mediante la creación de un dominio de sujetos desautorizados, presujetos, de poblaciones borradas del panorama visual; y las lesbianas han ocupado ese dominio de sujetas borradas de lo posible de imaginar.
Esta platica tiene entonces dos objetivos
1.- constatar a través de hechos históricos que la sexualidad ha sido la misma desde siempre y solo ha cambiado la idea, la concepción, la forma en la que juzgamos y tratamos y que éstos conceptos cambian con el tiempo y son modificables de construibles y que nosotros podemos hacer ese cambio.
2.- Dejar de silenciar, ocultar, invisibilizar, para dejar de ser controladas y recuperar el pasado para entender el presente y recuperar la existencia.
Porque bajo nuestra organización social, nos llega como herencia el concepto de que las mujeres no son importantes, que solo existen a través del otro, y que el sexo solo es con penetración, erección y eyaculación, entonces las mujeres no pueden tener sexo sin un hombre.

Y lo que ellas quieran en cuanto a su sexualidad no importa, lo que importa es que el otro goce, y éste lo único que entiende es que si él goza la otra debe gozar también, si existe una erección, una penetración y eyaculación, es más que suficiente erotismo.
Visto así, es difícil que las mujeres tengan goce con una mujer y por ello se desdibujó le concepto de lesbiana por siglos es decir el poco conocimiento público sobre el lesbianismo se da en la errónea concepción social del mismo.
Además se tiene la idea generalizada de que la relación sexual entre mujeres debe estar definida por actitudes femeninas y masculinas, en muchas épocas existió el travestismo femenino y solo era concebida la relación homosexual de mujeres si una de ellas era el “hombre” y la otra la “mujer”, esta idea todavía nos llega en la actualidad y niega la experiencia femenina de goce y su sexualidad sin la presencia de un hombre aunque sea falso.
Nuestra sociedad está, fuertemente influida por el catolicismo más férreo y la preponderancia del hombre sobre la mujer, en nuestros países no solo se ha perseguido históricamente el lesbianismo (y la homosexualidad en general), sino que se ha intentado negar su existencia como inclinación u opción sexual posible.
En la actualidad estamos creando nuevos conceptos que nombren nuestras experiencias y se acomoden mejor a nosotras, gracias a la diosa por que no me gustaría cambiar de género.
Pero no siempre fue así, existieron culturas y épocas donde las mujeres tenían roles diferente, no de emancipación, de igualdad o equidad con los hombres, pero si diferentes, veremos otras experiencias y los vestigios históricos de éstas culturas


 Prehistoria, el Paleolítico.
Se halló un grabado en una placa de piedra de la cueva francesa de La Marche que muestra lo que parece una mujer dedicada a hacerle un cunnilingus (sexo oral) a otra. En otra piedra caliza del abrigo rupestre de Laussel, en Dordoña, alguien talló hace unos 27.000 años a dos mujeres con las piernas entrelazadas, en la postura conocida como la tijera. Y en Gonnersdorf, un yacimiento alemán en la orilla del Rin, decenas de placas muestran parejas de mujeres. Una de ellas, de 12.000 años y bautizada las bailarinas, muestra dos hembras frotando sus pechos en actitud cariñosa. Y también hay un coito anal entre dos hombres en La Marche.
Sin embargo, el estudio de la prehistoria está sometido a un dogma desde el siglo XIX: la sexualidad de los mal llamados hombres y mujeres de las cavernas sólo estaba orientada a la reproducción. El lesbianismo y la homosexualidad masculina son tabú. El estudio de la prehistoria ha sido, en cierto modo, homófobo. "Apenas hay estudios y en los congresos no se habla de la sexualidad en el Paleolítico. Pero los primeros Homo sapiens que llegaron a Europa eran anatómica y cerebralmente iguales a nosotros, les gustaba lo mismo", explica Marcos García Díez, coordinador de las cuevas prehistóricas de Cantabria para el Gobierno autonómico y uno de los comisarios de la exposición.


 Oriente medio (Mesopotamia)
Según la mayoría de los historiadores, el primer texto poético del que se tiene constancia fue creado por una mujer llamada Enheduanna, hija del rey Sargón I de Acadia. Esta princesa y sacerdotisa, nacida alrededor del año 2300 a.C., componía cantos en honor de Inanna, diosa del amor y la guerra. La historiadora Judy Grahn, investigadora de la cultura homosexual, hace una lectura lésbica de los himnos de la princesa Enheduanna. Y se basa en la sensual exaltación de la belleza que hace en sus cantos acerca de la diosa Inanna, a la que incluso se refería como "esposa".
En el código de Hammurabi (creado en el año 1760 a. C., es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado creado en Mesopotamia) existen datos que comprueban la presencia de mujeres con inclinaciones lésbicas. Se reconoce un tipo aparte de mujer llamada salzikrum, palabra que significa "hija hombre". Poseía muchos más derechos hereditarios que mujeres comunes y, tal como una sacerdotisa, podía heredar gran parte de los bienes paternales, mientras que una mujer común no podía hacerlo. Esto podía ofrecer la posibilidad de que ella pudiese comenzar una familia con una o varias esposas.

 India antigua
La traducción íntegra y moderna del clásico texto indio del Kama Sutra24 se refiere sin ambigüedad o hipocresía a todos los aspectos de la vida sexual incluido el matrimonio, el adulterio, la prostitución, sexo en grupo, sadomasoquismo, homosexualidad masculina y femenina, y travestismo. El texto traza un fascinante relato de una India, cuya apertura a la sexualidad dio lugar a un alto nivel de desarrollo en la expresión erótica.
en el "Valmiki Ramayana", Hanuman dice haber visto a mujeres besarse y abrazar a otras mujeres que habían sido besadas y abrazadas por Ravana.

En el "Padma Purana" se cuenta la historia de un rey que muere antes de que pueda dar a sus dos reinas una poción mágica que las puede dejar embarazadas. Desesperadas por tener un hijo, las viudas beben la poción, y hacen el amor (una en el rol del hombre y la otra en el de la mujer) y conciben a un niño. Desafortunadamente cuando nace el niño, no tiene huesos ni cerebro. (Según una antigua creencia, la madre aporta la sangre al feto, mientras el padre aporta los huesos y el cerebro).
En el "Mahabharata", Drupada hace crecer a su hija Shikhandini como hombre e intenta conseguirle una esposa. Cuando la esposa descubre la verdad en la noche de bodas, se destapa el asunto y el padre amenaza con destruir todo el reino de Drupada. La oportuna intervención de Yaksha salva la situación. Deja que Shikhandini se convierta por una noche en hombre y cumpla con su deber matiral.
Estos apaños folclóricos permiten que mujeres tengan sexo con mujeres y hombres con hombres en términos heterosexuales. Uno puede interpretar estos cuentos como espejo de una represión social y cultural ante fantasías homosexuales.
 Grecia
Pero las referencias escritas explicitas más antiguas de amor entre mujeres datan de la Grecia antigua. Safo (el epónimo* de "safismo" * nombre derivado de una persona), originaria de la isla de Lesbos, representa uno de los principales iconos lésbicos de la historia. Compuso poemas en los cuales expresaba su atracción sexual hacia otras mujeres.
Safo pertenecía a una familia de la clase aristocrática griega y, como tal, a una sociedad llamada thiasos, presuntamente dedicada a preparar a las vírgenes para el matrimonio. Sin embargo, Safo acaba formando lo que llamó la Casa de las servidoras de las Musas, donde enseñaba a las muchachas allí confinadas distintas habilidades, como recitar y cantar poesías, fabricar coronas de flores, el arte de danzar, entre otras que se consideraban precisas para su educación. De ese modo, Safo descubrió su tendencia a enamorarse de sus alumnas, con bastantes de las cuales mantuvo relaciones íntimas, creando lo que podríamos llamar la primera colonia lésbica conocida.
Se supone la existencia de nueve libros de poemas, autoría de Safo, pero tan solo se conservaron unos 650 versos, en los que habla de su atracción por las jóvenes muchachas que tenía a su cargo. Considerada por Platón como “la décima musa”, su obra más célebre es la Oda a Afrodita.

Safo estaba casada y tenía una hija, ya que en aquella época tanto en Grecia como en Roma existía la posibilidad total de compaginar relaciones heterosexuales y lésbicas, sin que ello fuera motivo de escándalo o censura. La importancia de la obra y los intereses personales de la poetisa han sido tales que el término safismo se ha convertido en sinónimo de lesbianismo desde la época victoriana.
En la antigua Roma y en Grecia el lesbianismo era aceptado con normalidad. En Roma, por ejemplo, existían baños públicos para mujeres que, a pesar de estar casadas, deseaban mantener contactos sexuales con otras mujeres. Estos baños contaban con chicas, las esclavas felatoras, que satisfacían sus deseos lésbicos. También existe constancia de bodas entre mujeres.
El término tribadismo se piensa que deriva del verbo τρίβω (tríbō) del griego antiguo, que significa ‘frotar’. En la Grecia antigua, una mujer que penetraba mediante el uso de algún artefacto, bien fuera a una mujer o a un hombre, era llamada una «tríbas»
En regiones del Mediterráneo se realizaban rituales paganos en los que se hacía una procesión de carros tirados por animales, hacia el santuario de La Diosa, éstas eran precedidas por sacerdotisas, algunos carros en ceremonias específicas eran por bueyes, por eso a ella se les llamaba boyeras se dice que éstas celebraban ceremonias de Fertilidad montando bueyes y conduciendo carros de bueyes, por los campos arados y sembrados. Estas acciones eran seguidas de orgías sagradas entre las sacerdotisas boyeras para propiciar que la diosa agrícola asegurara la fertilidad de la semilla con la lluvia. Por lo que el término de boyera pasó a definir a quienes realizan actos lésbicos paganos, aunque en castellano perdió su significado original al ser escrito con diferente grafía como bollera. http://www.oocities.org/es/culturaarcaica/romeria.html
Aunque también se dice que Bollera se deriva de la idea de que una mujer acaricia el bollo de otra tal y como debe hacerlo para formar un bollo (pan).
 Albania y Yugoslavia
Aunque la documentación al respecto es escasa, se piensa que en comunidades aisladas de Albania, Yugoslavia e Italia se aceptaban las relaciones lésbicas en épocas pretéritas (pasadas). Por ejemplo, en las zonas montañosas de Cabiria existía una sociedad aborigen compuesta únicamente por mujeres a las que se llamaba sbraie.

 China
En la antigua China, se ha tenido una cierta tolerancia hacia el lesbianismo. Una de las razones más importantes es que las mujeres aportan el Ying (substancia o energía necesaria para el cuerpo), por lo que la idea de la masturbación femenina según este tren de pensamiento era la de un acto inofensivo.
Algunos historiadores, como John Boswell, han descubierto ciertos elementos que denotan la existencia de relaciones homosexuales femeninas. Un ejemplo de esto figura en las palabras pronunciadas por Ying Shao (140–206), "Cuando dos mujeres se relacionan entre sí como marido y mujer, se denomina esa situación como dui shi’".
La palabra mojinzi ("espejos frotándose") se utilizó para describir las actividades lésbicas, tomando como idea a dos espejos frotándose uno contra el otro (o sea, formas similares sin protuberancias) representando a los órganos sexuales femeninos.
Se han encontrado también casos de la Corte en donde se realizaban casamientos grupales de lesbianas y las denominadas "Asociaciones de la Orquídea dorada", cuyas zonas más activas se hallaban en Shunte, Fanyu y Sajiao. La membresía para tal grupo era exclusivamente femenina y hubo miembros que vivieron en pareja durante toda su vida. Algunos miembros se casaban con hombres pero continuaban manteniendo relaciones lésbicas después del matrimonio, evitando los hogares junto a sus maridos lo máximo posible Y aquellas que eran forzadas a quedarse en sus casas con sus maridos, se suicidaban. Estas agrupaciones sobrevivieron hasta el siglo XX e incluían ceremonias de casamiento e intercambio de presentes entre "esposa" y "marido". Dichas mujeres podían incluso adoptar niñas, que a su vez podían heredar de sus adoptantes.
Cristianismo
Con la expansión del cristianismo, la aceptación de las relaciones homosexuales fue decreciendo poco a poco hasta llegar ha convertirse en motivo de persecución. Sin embargo, hay que hacer constar que el motivo de la condena cristiana se centraba más en el adulterio que en identificar si se cometía entre hombres o entre mujeres.
La palabra lesbiana aparece por primera ver en una obra de un escritor francés llamado Pierre de Bourdeille (más conocido como Señor Brântome) en el siglo XVI, éste hace una recopilación de poemas amorosos entre mujeres al que tituló “Las lesbianas” haciendo clara referencia a Safo de Lesbos. Al carecer de un vocabulario y unos conceptos precisos, se utilizó una larga lista de palabras para describir lo que las mujeres al parecer hacían: masturbación mutua, contaminación, fornicación, vicio mutuo, coito, copulación... y en caso de llamarles de algún modo a quienes lo hacían, se les llamaba fricatrices, esto es mujeres que se frotaban unas con otras, o tribadistas, el equivalente en griego de la misma acción.
Edad Media
En la Edad Media europea, siglo V al XIV, la condición homosexual fue reprimida y ocultada. Por lo tanto es difícil encontrar casos y datos con referencias históricas sobre relaciones erótico-amorosas entre mujeres. Las principales fuentes son los archivos eclesiásticos (sermones, homilías, encíclicas, concilios, catecismos) y jurídicos (procesos judiciales, denuncias, sentencias).
Los europeos consideraban que nada en una mujer podía despertar los deseos sexuales de otra mujer. Por consiguiente, en el derecho, la medicina y en la opinión pública se ignoraron las relaciones amorosas y sexuales entre mujeres. En un periodo de diez siglos sólo se logran reunir una docena de alusiones dispersas.
Pero se pueden encontrar datos en los Concilios de París (1212) y Ruan (1214) prohibían a las monjas, a fin de evitar la tentación, dormir juntas y se exigía que una lámpara ardiese toda la noche en los dormitorios. En los siglos subsiguientes, XVI, XVII y XVIII, las relaciones sexuales entre monjas eran un tema recurrente en

la literatura de la época, sobre todo en los países protestantes y círculos católicos. Existen novelas cortas y poemas que de alguna forma documentan sobre estas relaciones sexuales entre monjas dentro de los conventos.
Legislación medieval
Hasta época reciente se creía que el lesbianismo había sido ignorado por las leyes civiles. Estudios más modernos tienden a desmentir el hecho, a pesar de que todavía es necesaria mucha más investigación. La primera ley civil que condenaba el lesbianismo fue el código de Orléans, el Li Livres de jostice et de plet (1260). La ley condenaba a los sodomitas masculinos a la pérdida de los testículos a la primera ofensa, del miembro en la segunda y a la quema en la hoguera a la tercera. La ley fue ampliada para incluir a las mujeres:
Feme qui le fet doit à chescune foiz perdre membre, et la tierce doit estre arsse.
Mujer que lo hace debe perder cada vez un miembro y a la tercera deber ser quemada
Li Livres de jostice et de plet (1260)
No está claro que significa exactamente «perder cada vez un miembro».
Sin embargo, sería Cino da Pistoia quien en 1314, con la publicación de su Comentario, interpretaría por primera vez el derecho romano de forma condenatoria para el lesbianismo. Da Pistoia interpretó una oscura ley de Diocleciano y Maximiano, la Lex foedissiman de 287 d. C., que condenaba la prostitución y las mujeres libertinas, para condenar a las mujeres que tienen relaciones con otras mujeres. En 1400 Bartholomeo de Saliceto retoma esta interpretación de la Lex foedissiman para condenar el lesbianismo a la pena de muerte. Las Lecturas de Saliceto se convertirían en una referencia para toda Europa, cuya legislación se basaba en la romana, hasta el siglo XVIII.
A finales del siglo XVI, el escritor francés Pierre de Bourdeille (señor de Brântome), admitía que las relaciones sexuales entre mujeres se habían convertido en una moda trasladada de Italia a Francia por una dama noble que probablemente era la reina de Francia, Catalina de Medici. Esta reina habría sido el ejemplo de un grupo de mujeres conocidas como "Batallón volante" que, según Pierre de Bourdeille, preferían hacer el amor entre ellas a quedar embarazadas y perder su honor. Estas relaciones eran entendidas como un aprendizaje, una escuela, para una futura relación erótica superior. Brântome juzga los placeres entre mujeres como vanos y frívolos, es por eso mismo que cree hay que excusar a las mujeres que los practican. Para él como para muchos hombres de su tiempo el amor entre mujeres no era asunto serio.
Es este escritor francés, el señor de Brântome, quien utiliza por primera vez la palabra "lesbiana".
Casi ninguno de los actos juzgados en Europa entre los siglos XV y XVI corresponden a mujeres: cuatro juicios en Francia, dos en Alemania, uno en Suiza, uno en Holanda y dos en Italia. Hay miles de casos de varones. El lesbianismo era un caso por lo general silenciado.
Otras mujeres de la época conocidas por sus tendencias lésbicas fueron Juana de Arco, Catalina de Erauso (la "monja alférez") y la reina Cristina de Suecia. El tratamiento que se daba en esta época al lesbianismo era, dentro de la condena, más liviano que para la homosexualidad masculina. Se consideraba que la simiente masculina era más importante que la femenina, y por tanto su derroche inútil constituía una mayor ofensa a Dios. Las relaciones lésbicas se castigaban con penas menores, equiparables a las de la masturbación. Sin embargo este tratamiento no era unánime puesto que en algunos lugares el lesbianismo se castigaba incluso con la pena de muerte. Aunque, en líneas generales, el lesbianismo se consideraba un problema mucho menos grave que las relaciones entre hombres, lo que daría lugar a una menor persecución pero también a una mayor ignorancia de la existencia y la identidad de las mujeres lesbianas.
Es famoso el caso de Sor Benedetta Carlini (1619-1623), abadesa del Convento de la Madre de Dios, en un pequeño pueblo italiano. Hay un informe detallado de sus pretensiones milagrosas y visiones, y una detalladísima descripción de sus relaciones sexuales con otra monja del mismo convento.
En el Cristianismo
Las referencias que se hacen al lesbianismo en la Biblia son abiertas a distintas interpretaciones. Existe una historia bíblica que puede ser considerada como la más temprana en términos lésbicos: el amor entre Nohemi y Rut. Aunque trataba de amor familiar, también puede ser interpretado como una viva declaración de amor en sentido más explícito: “Respondió Rut: No me ruegues que te deje, y me aparte de ti; porque a dondequiera que tú fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios. Donde tú murieres, moriré yo, y allí seré sepultada; así me haga Yavé y aun me añada, que sólo la muerte hará separación entre nosotras dos.” Ruth 1:16-17

Aun así, el cristianismo ha concebido al lesbianismo como un acto "contranatura" para las relaciones entre mujeres. En el año 1073, todas las copias de los poemas de Safo fueron quemados en Roma y Constantinopla por orden de la Iglesia Católica.
En el siglo XIII, Gregorio López en su comentario titulado "Omes en la Setena Partida" escribía que "aunque dice la ley hombres, se incluye también a las mujeres tanto cuando una con otra haga contra natura como cuando varón con hembra haga el coito contra natura [...], así pues el pecado femenino es posible y ha de ser castigado".
A pesar de esto, la ley divina o la secular no castigaba el coito entre dos mujeres pero recibirían una pena menos severa que la hoguera, a menos que se utilizara algún elemento para emular un miembro reproductor masculino durante el sexo. Hasta 1560, el Tribunal Supremo Inquisitorial de Madrid no reconocía casos de lesbianismo sin el uso del mencionado "instrumento", a pesar de acusaciones al contrario. En la primera década del siglo XVI, es conocido el caso de Catalina de Belunza y Mariche, en el cual el Fiscal General de San Sebastián acusa de "penetrarse entre sí como lo harían un hombre y una mujer desnudas, en la cama, tocándose y besándose, la una encima del vientre o la panza de la otra, un crimen que habían perpetrado en numerosas y diversas ocasiones". Tras apelación, el Tribunal Supremo terminó retirando todos los cargos.
América Precolombina
Tras el primer encuentro de los conquistadores europeos con el continente americano, se comienza un registro a modo de crónica sobre el comportamiento de los nativos, siendo la sexualidad uno de los aspectos que más escandaliza. En estos textos se menciona la sodomia foeminarum, lo cual representa una prueba fehaciente de la existencia de prácticas homosexuales en varias etnias del continente americano. Puntualmente, el jesuita Pêro Correa escribe:
"Hay aquí muchas mujeres que realizan oficios de hombres y tienen otras mujeres con las que están casadas"
Pêro Correa, 1551.
Hacia 1576, Pêdro de Magalhães de Gândavo se refiere a relaciones homosexuales de mujeres tupinambás Brazil.
"Algunas indias de esta región juran y prometen castidad y así no se casan ni conocen hombre de ninguna calidad, ni lo consentirán aunque por eso las maten. Estas dejan todas las actividades de mujeres e imitan a los hombres y realizan sus oficios como si no fuesen mujeres. Traen el cabello

Durante el Nazismo
Con penas más leves que los homosexuales varones, en Alemania las mujeres lesbianas debían llevar sobre su pecho la insignia del triángulo negro dentro de los campos de concentración nazi. En 1935 un juez rehusó incluir una pena a lesbianas, ya que según su argumento, eran "más difíciles de detectar". Durante el régimen de Hitler, cualquier marido podía denunciar a su mujer y a otras por conductas homosexuales. Ana Frank, incluso, en su diario escribe sobre sus deseos con otras mujeres y su atracción por ellas.
Patologización del lesbianismo
Las últimas décadas del s.XIX vieron nacer una nueva disciplina llamada sexología, cuyo objetivo era crear una ciencia del deseo. La tarea que se impusieron lo fundadores de la sexología fue la del tratamiento científico del sexo. Pero esto es parte de una historia más moderna donde se vislumbra la situación actual de la forma en que vivimos, conceptualizamos y se legisla el lesbianismo y por ello lo dejaremos hasta aquí.

Recopilación: Elena Vega

Si es así, ayúdame a seguir escribiendo, te pido que le des difusión al artículo, me recomiendes como terapeuta o vengas a terapia,  le des a me gusta, hazme una propuesta de colaboración, o trabajo remunerado.
Me puedes escribir a sociedadequilibrio@yahoo.com.mx, llamar al 0445520718202, 5571575096 Celular del D.F. y zona conurbada, doy terapia en del D.F. y en Tecámac.
https://es-la.facebook.com/people/Elena-Vega/100009279222360
Gracias

Elena Vega

lunes, 30 de julio de 2012

COMO HACER SEXO ORAL A UNA MUJER

COMO HACER SEXO ORAL A UNA MUJER

Mi intención no es decir que esta es la mejor y única manera de hacerlo, pero hoy leí un artículo que hablaba al respecto y me pareció que se quedaba corto, por eso me di a la tarea de escribir sobre el tema.
Para empezar creo que no existe “LA MANERA CORRECTA DE HACERLO”, porque esta manera “correcta” tiene que ver con las personas que están teniendo sexo, como me siento cómoda, que me excita, que le gusta a la otra, como se siente bien, que la prende y hace que me pida más.
A veces esta conexión se da de inmediato, otras veces lleva más tiempo y se trata de hablar y perfeccionar la técnica, y esto viene con las pláticas posteriores, esas en las que le cuentas a la otra: que fue lo que te gustó, en que momento te veniste o te corriste, que te prendió más, me hubiera gustado hacerte eso y aquello pero no supe si hacerlo, esas cosas, a algunas personas no les gusta y a otras les da pena, y a otras ni tiempo les da de estas pláticas, pero es una forma de llegar a lo que nos interesa: Hacer un buen sexo oral a nuestra mujer, chica, pareja, esposa, novia, conquista de la tarde.
1.- No te olvides de prepararte, si no conoces mucho a la chica, y lo haces en lo obscurito, mejor ten una barrera de látex o plastipack (si quieres saber más de estos temas busca en el blog, los artículos cuando sacar el látex y entre nosotras VIH), lávate las manos, por si después del sexo oral o durante te dan ganas de meter mano, es recomendable para evitar infecciones, aquí otras chicas meten otras ideas como: bañarse, tener los guantes de látex, lavarse los dientes, tener los juguetes sexuales a la mano, ir al baño y limpiarse etc. Sé que todo esto pareciera que le quita la pasión pero no es así son preámbulos que crean intimidad y encienden las cosas.
2.- Ya que están listas, debemos tomar en cuenta que el preámbulo es importante, por lo regular es mejor si la prendes primero y luego que esté bien excitada intentes el sexo oral.
Besos, caricias, nalgadas, amarrar sus manos, pagar la luz o abrir la ventanas, palabras como: te deseo, me gustas, ya no aguanto más, te amo, te quiero, eres la mujer de mi vida, eres mi puta, te voy a tirar, etc. estas frases dependen de lo que sientes, de la relación que tienes con ella y lo que les gusta en el momento de tener sexo, a una chica la puede prender mucho que le digas puta y otra puede darte un sopapo y dejarte con las ganas en la punta de la lengua.

3.- Quitarle la ropa, esta parte puede ser muy excitante, pueden optar por la vía rápida, cada quien se quita la ropa lo más rápido posible para estar desnudas cuanto antes, la vía del control, tu controlas que se quita ella, le puedes pedir que se quite las cosas ella frente a ti poco a poco o puedes quitarle la ropa tu, con fuerza o delicadamente, ¿Qué le gusta a ella que te prende a ti? Todo esto es parte del preámbulo, pero mejor nombrarlo y no dejarlo en el olvido
4.- llegar a su vulva es importante, puede ser que te saltes todos los pasos anteriores y llegues directo a ella, le abras las piernas, deslices su calzón a un lado y directamente te dediques a lo que nos ocupa, pero te tomará más tiempo que ella se concentre y llegue a un orgasmo, a menos de que eso sea lo que a ella le gusta.
Pero la idea es que a algunas les gusta otra cosa, que las acaricies todas, no solo los senos y la vulva Por cierto para las que no sepan la vulva es todo lo que está a la vista, los labios mayores, menores, el clítoris, el capuchón del clítoris, glándulas de Bartholin, el meato urinario y la entrada de la vagina, la vagina propiamente es el conducto interno que lleva a la entrada del útero, si quieres saber más: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3348-2007-05-11.html

Bueno si a tu pareja no le gustan las cosas rápidas y bruscas, intenta tocar más partes de su cuerpo que las usuales, toca su cuello, la espalda, sus piernas, los muslos, besa toca acaricia, utiliza diferentes partes de tu cuerpo par hacerlo, tus pechos, los muslos, el antebrazo, se creativa y cuando ella esté jadeando de placer…
5.- Las posiciones son importantes, parece fácil, solo se necesita que ella abra las piernas y listo, pero en todo hay decisiones, imagínate, puede ser que te guste estar acostadas en la cama, ella abierta de piernas y tu acostada boca abajo con la cabeza entre sus piernas, esta es en mi opinión la más socorrida y puede ser tomada un poco como el misionero, y salvo las diferencias mojigata, aunque no se como la transgresión del sexo oral entre mujeres puede ser ñoña.
A otras les gusta estar hincadas en el suelo, mientras ella se encuentra en la orilla de la cama, la silla, el sofá, la mesa, etc. Esta posición tiene varios inconvenientes, las rodillas duelen después de un tiempo hincada en el suelo y la que está en la orilla no tiene donde recargar las piernas, así que te sugiero una almohada en le suelo y para ella lugares donde poner los pies, una silla, tu hombro, un mueble etc.
En estas dos posiciones una almohada bajo las nalgas o la cadera puede ser buena, pero si no la tienes no te preocupes, todo bien.
Esta última postura tiene variantes, y es que ella se encuentre de pie y tu hincada, es una posición en la que ella domina y se usa mucho en situaciones sado, pero no tiene por qué tener esta connotación, dicen que en esta posición el cuello sufre mucho así que tómalo en cuenta, otra variante es que ella esté parada frente a ti o dándote la espalda y tu acostada en la cama o en un mueble a la altura de las circunstancias.
Otra posición que va por lo mismo que tu estés acostada boca arriba y ella sentada a horcajadas en tu boca, esta puede ser excelente, solo ten cuidado en estas posiciones en las que ella esté arriba, puede ser que en la pasión no puedas respirar, busca cómo comunicarle a ella si te está tapando la nariz.
Además está esta otra alternativa, ella puede estar hincada en la cama, dándote la espalda y tu de igual manera hincada con la cara frente a su vulva, esta posición puede ser muy sexi, solo que es un poco difícil llegar a su clítoris, puede ser mucho mejor para estimular la entrada de la vagina.
Y no nos puede faltar el sesenta y nueve, 69, a mucha gente le parece la máxima, la fenomenal, porque no solo recibes placer, también lo das, esta posición tiene sus fans y también sus contras, unas dicen que no se concentran en las dos cosas y pierden el ritmo.

Una variante es que ella esté arriba de ti, en la posición del 69, pero que guarde distancia contigo, que pueda verte tocarte, pero que no te esté haciendo el cunnilingus (del latín cunnus: "cuña" o "vulva", y lingus: "lengua") a ti. Otra variedad es que tú estés hincada a un lado de ella viendo hacia sus pies, de esa manera ella puede tocarte y verte y tú tienes acceso a su vulva sin hacer el 69 como tal.
6.- Ya que te decidiste por la posición, viene la otra parte, este es un tip importante, si quieres que ella tenga un orgasmo tienes que controlar tus impulsos de comértela toda, besarla como loca o lamerla sin ritmo por todos lados, no te llevará al objetivo de un orgasmo para ella, tal vez tu lo tengas, pero ella se quedará un poco colgada, excitada pero no en le orgasmo.
7.- Una vez mentalizada, decide tu técnica, una que conozco es localizar el clítoris, y con la punta de la lengua hacer círculos sobre él, suaves y rítmicos, el ritmo es importante, no te distraigas, sigue y sigue, la que persevera alcanza, ser suave es lindo e infalible, y si consigues mantener el ritmo el tiempo suficiente lograrás tu objetivo, pero también ser vigorosa y fuere puede tener éxito, en general ser suave pero firme es lo indicado, pero tienes que estar atenta a las reacciones de ella.
Ahora el clítoris tiene una capucha y puedes optar hacer por los círculos sobre el clítoris pero por encima de la capucha o por debajo de éste, si es arriba la sensación de ella serás suave y las cosas se darán lento, por eso así puedes ser más fuerte; si es por abajo, directo en el clítoris, puede ser una sensación demasiado fuerte para ella y las cosas se darán rápido, pero puede ser que consigas el efecto contrario, todo depende de ella, intenta de las dos formas y observa su reacción.
Otra forma es no hacer círculos, más bien con la lengua lamer de arriba a bajo, solo el clítoris, no más abajo, como si fueras una gatita tomado leche.
Una variante es que en lugar de círculos pongas la lengua en punta y con la punta subas y bajes sobre el clítoris.

Ahora también puedes hacer los dos movimientos anteriores pero en toda la vulva siempre por en medio, llegando a la entrada de la vagina y de regreso, esto puede darse para restregar también la barbilla y la nariz, (ten cuidado de no llegar al ano y de regreso, puedes causarle una infección, si vas a hacer el beso negro, concéntrate en el nada más), fíjate que este es un movimiento más grande, ahora también puede ser molesto para tu pareja, si lo haces muy fuerte, pero todo depende de ella, tienes que estar atenta a sus reacciones y no perderte en el placer de lo que estás haciendo.
El problema con todas estas técnicas es la saliva, saber que hacer con la saliva es una cosa horrorosa, yo me he dicho a mi misma mil veces, déjala correr, pero no puedo, no puedo, no puedo, así que intento tragar sin perder el ritmo, no se si alguna de ustedes lo logró, mi admiración por todos los tiempos si lo has logrado, por lo regular tengo que cerrar la boca, uso los labios para seguir rozando y sigo, pero esto es perder el ritmo y eso es pecado en el sexo oral, así que les dejo una técnica diferente.
Pega la boca por completo al clítoris de tu pareja, succiona e iniciar los movimientos de arriba a bajo con la punta de la lengua, como estas succionando al mismo tiempo puedes pasarte la saliva, esta posición te ayuda a hacer algo y es producir un sonido como mmmm, eso hace que tiemble tu boca y provoca una sensación como de vibrador, también puedes empujar un poco como en vaivén, ayudándote de tus manos para moverla a ella.
Esta posición te puede dejar sin respirar, porque no tienes como hacerlo por la boca porque que ésta está muy ocupada y tu nariz se tapa con el monte de venus, así que ten cuidado de dejar una narina libre para respirar.
8.- He repetido mucho lo del ritmo, sé que he dicho que debes mantener el ritmo todo el tiempo, pero eso es casi verdad, llega un momento en que es imperioso ir más rápido, sobre todo ya al final antes de que ella llegue al orgasmo, para eso tienes que tener intuición, tino, tacto, y estar atenta, a los movimientos de tu pareja.
9.- Meter los dedos en acción puede ser una buena idea, estimular a tu pareja con los dedos es una alternativa, ya sea que introduzcas un dedo en su vagina, en le ano, en los dos o solo hagas suaves círculos en la entrada de la vagina, puede ser fenomenal, para ella y para ti, pero igual puede ser que sean demasiadas sensaciones y a ella no le guste, igualmente puede ser un buen truco para el final, ya que está teniendo un orgasmo, introduces los dedos para alargar la sensación y potenciarla.
Ojo ten cuidado de no meter el dedo o los dedos en el ano de tu compañera sin avisarle, puede ser muy agresivo para ella, porque por lo general el sexo anal no es bien visto para muchas, además puede ser doloroso, así que mejor con su consentimiento y bien lubricadita.

10.- Si todo ha salido bien, ella estará retorciéndose de placer y tu entonces puedes perderte en la pasión todo lo que quieras, salvo que debes tomar una decisión, seguir estimulándole el clítoris o no, muchas se quedan muy sensibles y no les gusta la sensación, llega a ser desagradable, pero a otras les parece que seguir alarga el placer del orgasmo, otra vez se trata de la intuición, que tanto conozcas a tu pareja, la química y la buena suerte.
Una vez logrado el objetivo, el orgasmo de ella y para algunas también ellas, porque le deleite de tenerlas es desbordado, se ha terminado este viaje por el cunnilingus, seguro se me escapan miles de cosas, pero, porque solo hablo desde mis cortos conocimientos, si sabes de más cosas, otras técnicas, escribe, cuéntame, enriquece este artículo y las próximas lectoras.


Si es así, ayúdame a seguir escribiendo, te pido que le des difusión al artículo, me recomiendes como terapeuta o vengas a terapia,  le des a me gusta, hazme una propuesta de colaboración, o trabajo remunerado.
Me puedes escribir a sociedadequilibrio@yahoo.com.mx, llamar al 0445520718202, 5571575096 Celular del D.F. y zona conurbada.
https://es-la.facebook.com/people/Elena-Vega/100009279222360
Gracias

Elena Vega

jueves, 26 de julio de 2012

REFLEXIONES SOBRE EL PERIODISMO

REFLEXIONES SOBRE EL PERIODISMO ACTUAL (Por: Elena Vega)

Desaparecemos, nos extinguimos, o por lo menos estamos comprimidos, palideciendo, a veces nos veo como un chiste político, mordaz, insidioso, pero un chiste, podría decir que somos leyenda, un cuento, una recuerdo en la memoria colectiva, la gente inicia su relato de nosotros así: dicen, que hace unos diez años había periodistas que escribían sobre hechos sociales, políticos, culturales, escribían verdades y mentiras, y su trabajo era tan respetado que les llamaban el cuarto poder, eran tratados con respeto, a veces con temor, y era tan valioso su trabajo que la remuneración económica era cuantiosa o por lo menos decente, podían vivir que en si ya era un lujo, incluso ahora quienes se nombrar periodistas gozan de prestigio, pero el cuento termina siempre con un: pero no como entonces.
A mi me tocó llegar al periodismo, en las condiciones de ahora, sin respeto, sin remuneración, con poca o nula veracidad, corriendo detrás del poder para recibir por el trabajo realizado, poco o nada, como si fuera una propina, me tocó el prestigio de, pero no los hechos, no es lo que los compañeros dicen que eran, dicen que fue, que era posible.
¿Qué pasó con los medios de comunicación escritos? ¿Qué pasó con el poder, la credibilidad, el respeto, nuestra presencia indispensable?, ¿Qué hicimos?, ¿Qué cambió en el mundo y no nos adaptamos que ahora estamos parados en una cornisa fuera del edificio del poder, esperando a que avienten al precipicio al primero de nosotros y eventualmente desparecer?, ¿Qué pasó que nos encontramos en esta posición tan desesperada?, ¿Cuál es nuestra kryptonita, y cual el antídoto?

Algunos pueden decir que los medios de comunicación electrónicos nos han desbancado, que Tweeter tiene mas fuerza que lo que un periódico puede escribir diario, esto pudiera ser verdad en ciertos círculos privilegiados, pero en mi país, en la provincia donde vivo y ejerzo el periodismo, no se asemeja a estos ambientes favorecidos, analfabetas nos llaman a los que no manejamos las nuevas tecnologías, y si todavía existe quienes no sabe leer y escribir a su edad adulta, es aplastante la cantidad de personas que no tienen acceso a este otro mundo virtual, no, no y mil veces no nos arrebataron “sueño del periodista” estas primas lejanas, la nuevas tecnologías, ¿pero que tanto nos hemos enriquecido de sus bondades y conocemos sus defectos para mantenerlas a raya o utilizarlas como se “debe”?
Otros dicen que es la falta de credibilidad, señalan que nos vendimos, que no escribirnos otra cosa que no sea lo que nos dice el que está sentado en la silla, y cambiamos la realidad de un plumazo, como en la famosa novela 1984, con su no lenguaje y su no memoria, ¿quien puede tenernos como fiables o valiosos si solo escribimos lo que nos dicen y no informamos, solo dibujamos fachadas?,
También está la realidad que duele y es que nos están matando, a balazos, degolladas, desaparecidos, a otros solo nos matan de hambre, y así, con una pistola en la cien, con el coche volteado y tu a punto de morir atrapada dentro, o golpeada desde la cárcel, siendo sacada del camino, no es posible seguir escribiendo, desde la muerte no, desde el miedo por la seguridad de la familia, difícilmente podremos abstenernos de sucumbir a dejar la tinta parada o doblegarla.
Podemos nombrar también que, la forma de estar en el poder, llegar y permanecer en él ha cambiado en estos años; ésta es solo una intuición personal, es una duda que se vuelve certeza, Él, el Protagonista No nombrado del poder, junto con sus nuevos aliados, cree que puede prescindir de nosotros, y ante esto no dejo de preguntarme:

¿Es una nueva forma de vivirse en el poder o es la vieja formula, la ya conocida canción de la dictadura, el miedo, la tortura y al muerte?, ¿Será que solo estamos repitiendo la historia?, ¿tendremos que regresar a la clandestinidad, y a la muerte segura?, ¿tendremos que prepararnos para un nuevo régimen o tendremos que disponernos para un cambio en la forma en la que nos concebimos, nos articulamos y apoyamos como periodistas? Ésta es una inquietud que dejo puesta en la mesa para discutirla y decidir nuestras alternativas, personales y como gremio.
¿Que debemos concluir ante estas hipótesis de kryptonita, ajo y agua bendita? Desde mi perspectiva todas son verdad, no absolutas, pero verdades, si nos vendimos, si nos matan, si están cobrando fuerza las nuevas tecnologías y ha cambiado la forma de ejercer el poder, tal vez por el fenómeno narcotráfico con todas sus aristas, pero ante estas realidades no es tiempo de acomodarse y ceder el paso, debemos ser responsables, activas(os) y propositivas(os) en nuestro quehacer, es necesario llevar a cabo acciones claras, comunes, cotidianas, accesibles a todas y todos los periodistas, para encontrar nuestra nueva forma y camino, para recobrar credibilidad, cooperar entre nosotros y salvaguardar la vida, ante esto doy un voto de confianza a las redes de apoyo internacionales, a la denuncia y la apropiación de las nuevas tecnologías pero también a la reflexión y auto crítica.

Si es así, ayúdame a seguir escribiendo, te pido que le des difusión al artículo, me recomiendes como terapeuta o vengas a terapia,  le des a me gusta, hazme una propuesta de colaboración, o trabajo remunerado.
Me puedes escribir a sociedadequilibrio@yahoo.com.mx, llamar al 0445520718202, 5571575096 Celular del D.F. y zona conurbada, doy terapia en del D.F. y en Tecámac.
https://es-la.facebook.com/people/Elena-Vega/100009279222360
Gracias

Elena Vega

Historia de una ONG del Estado de México

HISTORIA DE DESARROLLO Y MOVIMIENTO EN EQUILIBRIO A.C.

Desarrollo y Movimiento en Equilibrio A.C. (D.M.E. A.C.), es una organización joven, que inició sus actividades en 2004 y se constituyó legalmente en 2006, sin embargo, DME es el resultado de años de trabajo previos, que iniciaron con la organización y el interés de diversas mujeres del Municipio de Zumpango.
Debido a éste interés en 1999 nace la revista MUJER*ES, que, debido a la severa problemática de violencia del municipio y la demanda de la población, se convirtió también en un grupo de mujeres que ofrecían asesoría jurídica, apoyo psicológico, conferencias, foros de debate, gestión de apoyos gubernamentales y presentaciones de la revista.
La revista dejó de publicarse en 2002, pero el trabajo comunitario continuó durante 4 años aun y cuando no se tenía registro legal para hacerlo o los recursos, en 2004 se desintegra el equipo de trabajo debido a la falta de recursos económicos y se integra otro grupo que toma por nombre DME.
Este nuevo equipo, toma como prioridad dar estructura ideológica y legal a la organización para no sufrir el mismo destino de MUJER*ES, dándose a la tarea de conseguir el financiamiento para la constitución, reactivando la revista MUJER*ES, para recaudar fondos, por otro lado se desarrollan objetivos, identidad y estructura.
A partir de que se impartió un taller dirigido a las mujeres de la diversidad sexual, la demanda de atención a este sector en los temas de violencia, nos llevó ha fortalecernos en este sentido, trabajando entonces con un grupo primero en el D.F. y en la actualidad en el Estado de México.
El trabajo de DME obtiene sus primeros logros al editar tres revistas más y lograr la constitución legal en 2006, entre sus actividades y presencia en el municipio podemos mencionar las siguientes:
♀ El 8 de Marzo de 2004 Conferencia y distribución de material en San Juan Zitlaltepec con motivo del día internacional de la mujer.
♀ En octubre de 2004 se llevó acabo un taller de autoestima dirigido a mujeres en la casa de cultura “Wenceslao Labra” en Zumpango.
♀ En los meses de Noviembre y Diciembre, debido al éxito del taller, un grupo de mujeres de San Juan Zitlaltepec solicitaron una serie de talleres para ellas y su familia.
♀ El 6 de Marzo de 2005, se realizó un peritaje psicológico a bajo costo para una menor que fue víctima de actos libidinosos.
♀ El 8 de Marzo de 2005 se llevaron acabo varias actividades como: una conferencia, un squech, recolección de firmas, distribución de material, testimonios, mesa de denuncia, en San Juan Zitlaltepec con motivo del día internacional de la mujer.
♀ A partir de Mayo de 2005 se implementó una campaña de sensibilización contra los actos libidinosos, distribuyéndose trípticos informativos, y playeras.
♀ En Julio de 2005 se llevaron a cabo pláticas de sensibilización ante la violencia, dirigida ésta a jóvenes, impartidas en la casa de cultura “Wenceslao Labra” en Zumpango.
♀ En Julio de 2005 se edita la primera revista de la segunda generación de MUJER*ES.
♀ A partir de Agosto de 2005 se ofrece asesoría psicológica a bajo costo a la población del Municipio de Zumpango, San Juan Zitlaltepec y Nextlalpan.
♀ En Agosto de 2006 se edita el segundo volumen de la segunda generación de la revista MUJER*ES.
♀ En Octubre de 2005 se abrió un espacio para la reflexión y el debate en temas de género entre jóvenes y mujeres estudiantes de la universidad en la cafetería Snichim Ismaliyel.
♀ En Octubre de 2005 se edita el tercer volumen de la segunda generación de la revista MUJER*ES.
♀ En Septiembre de 2005 hasta Abril de 2006 se construyó un grupo de reflexión para mujeres del Municipio de Nextlalpan.
♀ A partir del 28 de Febrero de 2006 se realiza cada mes un taller de sensibilización dirigido a mujeres LBTT (lesbianas, bisexuales, transexuales y tansgénero) del Estado de México.
♀ El 8 de Marzo de 2006 participamos dentro de las actividades del municipio de Zumpango con una conferencia y un testimonio de violencia por parte de una joven del municipio.
♀ Participación en la manifestación en contra de la violencia en Chimalhuacán en 2007.
♀ La apertura de espacio de DME A.C. tanto en el estado de México como en el D.F. para otros grupos con ideologías similares.
♀ Reunión de material para consulta para mujeres de la diversidad sexual
♀ Se escribieron varios artículos en la revista Zona Gay en el periodo de 2007- 2008
♀ Participación con una conferencia con la temática de: “violencia entre mujeres de la diversidad sexual”, en la semana lésbica que se llevó a cabo en el D.F en 2008.
♀ La creación de un grupo de mujeres lesbianas y bisexualas del Estado de México realizando reuniones cada 15 días en Junio de 2008.
♀ La apertura de atención psicológica en el municipio de Tecámac Estado de México
♀ Participación en dos ocasiones como entrevistadas en el programa de radio diversidades en la frecuencia de 660 AM de grupo IMER en 2008
♀ Participación en la marcha del orgullo LGBT de 2008, como contingente de mujeres lesbianas y bisexualas del Estado de México.
♀ La realización de un taller de Constelaciones Familiares cada mes, con bajo costo y accesible a mujeres del estado de México y el D.F. iniciando en 2008
♀ Atención y apoyo psicológico gratuito por vía telefónica a mujeres de la diversidad sexual y en situación de violencia iniciando en 2008.
♀ Participación en la marcha lésbica de 2009 donde se hizo lectura de un discurso donde se exponen las necesidades de las mujeres lesbianas y bisexualas en el estado de México
♀ Atención psicológica a parejas de mujeres de la diversidad sexual
♀ Se dio la atención de dar asilo por una noche o un mes a mujeres victimas de violencia que pertenecen a la diversidad sexual.
♀ Participación en el encuentro feminista autónomo de Latinoamérica y el caribe 2009.
♀ La creación de un equipo de foot ball rápido y otro de básquet ball para mujeres de la diversidad sexual en el Estado de México en 2009.
♀ El trabajo en la creación de una pagina Web para la difusión de la ideología y actividades de la organización en 2009.
♀ Trabajo en conjunto con otras organizaciones en el área de Zumpango atendiendo diversas necesidades, entre ellas asesoría en el área de comunicación social, perspectiva de género, atención psicológica etc.
♀ Colaboración con El despacho Jurídico NOVyA A.C., elaborando peritajes psicológicos a bajo costo, dirigido a personas con bajo nivel económico.
Actualmente los servicios que hemos logrado establecer son: atención psicológica individual a bajo costo para mujeres, talleres de sensibilización, peritajes psicológicos a bajo costo para mujeres, un grupo de auto apoyo para mujeres de la diversidad sexual, el servicio de atención telefónica gratuita, ser un centro de distribución de folletería que informa y previene la violencia de género y la manutención de una campaña de sensibilización, prevención y resistencia ante actos libidinosos en contra de mujeres.
Atentamente:
Elena Vega Ortega y Maryvel Cruz Olguín

Si es así, ayúdame a seguir escribiendo, te pido que le des difusión al artículo, me recomiendes como terapeuta o vengas a terapia,  le des a me gusta, hazme una propuesta de colaboración, o trabajo remunerado.
Me puedes escribir a sociedadequilibrio@yahoo.com.mx, llamar al 0445520718202, 5571575096 Celular del D.F. y zona conurbada, doy terapia en del D.F. y en Tecámac.
https://es-la.facebook.com/people/Elena-Vega/100009279222360
Gracias

Elena Vega

LA IDENTIDAD FEMENINA, UN TEMA DE TRABAJO TERAPÉUTICO


LA IDENTIDAD FEMENINA, UN TEMA DE TRABAJO EN GESTALT
UNA VISIÓN DE GÉNERO

Elena Vega Ortega (*)


INTRODUCCIÓN



¿Por qué hablar de perspectiva de género y de gestalt?

Éste es un ejercicio personal para poder integrar dos visiones de la vida en las cuales estoy inmersa día a día. Actualmente trabajo en una organización cuyas acciones y servicios se basan en la perspectiva de género, es feminista, y mi labor es dar terapia gestalt, lo cual me coloca en medio de ambos mundos, es decir, por un lado el feminismo, que engloba teoría, terminología, una forma de ver y de vivirse en el mundo, y por el otro ser una psicoterapeuta humanista -gestalt que, en gran medida también implica lo mismo.


Aunado a lo anterior creo que es importante conocer las realidades de otras personas, las perspectivas de otras teorías, o en palabras de Rogers (1973)en su artículo ¿Necesitamos una realidad? :

“si aceptamos como básico para toda la vida humana el hecho de que vivimos en realidades independientes; si podemos ver esas distintas realidades como el más promisorio recurso de aprendizaje...si podemos vivir juntos para aprender unos de otros sin miedo, entonces vendría la alborada de una nueva era”. Parte de este pensamiento incluye dudar de la realidad para facilitar el validar la realidad y la vivencia de otras personas”(P.).


La propuesta del presente trabajo es darnos el tiempo par conocer brevemente y reflexionar respecto a lo que postula la perspectiva de género, y tal vez a través de esto, conocernos a nosotr@s mism@s y tener nuevas alternativas tanto en terapia como en nuestra vida personal.


Me gustaría plantear este tema, como otra herramienta más par lograr el propósito de la psicoterapia humanista-gestalt, no es necesario que lo que plantea la perspectiva de género sea un regla o que tengamos que explicarlo todo a través de ella, pero si me parece que es importante tener un acercamiento a ésta para poder tener una visión más amplia de nuestra “realidad“. Desde mi experiencia ha sido muy enriquecedor poder leer, escuchar y reflexionar en este tema.







El presente trabajo tocará solo aspectos del trabajo con mujeres, por varias razones, entre ellas porque éste no pretende ser una investigación exhaustiva del tema, debido a la brevedad y el espacio destinado al artículo.


Aunado a lo anterior, mi experiencia cotidiana (de trabajo) está dedicada a formar un espacio de mujeres para mujeres, por tanto el mayor numero de experiencias y bibliografía a la que tengo acceso, están vinculadas a “MUJERES”. Es por ello que limitaré las fuentes de definición del concepto principal (Identidad femenina) a una autora, Marcela Lagarde, la cual es socióloga y experta en el tema de género.


Justificación

Me es necesario confesar en este momento que no soy experta en perspectiva de género, en realidad antes de documentarme para realizar este escrito, no me quedaba clara la diferencia entre feminismo y estudios de género o perspectiva de género, Debido a ello al estar investigando sobre este tema, y al estar buscando un pretexto par unir gestalt y género, pasé por varias etapas.


Primero quise hablar de humanismo y feminismo, partiendo de la idea de que tienen un origen filosófico común, el existencialismo, lo cual no pude constatar en ningún texto que revisé, y me di cuenta que ese planteamiento era un trabajo demasiado extenso y que no era adecuado para le presente artículo, así que decidí hablar de violencia familiar desde la perspectiva de género y el trabajo en gestalt, con los mismos resultados, en fin, sabía que quería hablar de género y de feminismo pero no sabia como.


En este proceso, encontré un texto de Marcela Lagarde titulado: “Identidad y Subjetividad Femenina”(1992), al leerlo noté que en casi todo momento, parecía estar leyendo un ejemplo perfecto de algún “modo de relación”, me emocioné mucho, por fin había encontrado un punto de encuentro entre Gestalt y Género.



A partir de esta lectura plantee los siguientes puntos de partida: 1) La identidad de género asignada a las mujeres puede llegar a especializarlas en ciertos “modos de relación” o propiciar la presencia de ciertas pautas de evitación, en este trabajo se hablará de la fijación y la confluencia.


2) Si la o el terapeuta gestalt conocen lo que plantea la perspectiva de género con respecto a la identidad femenina, podrían tener un marco de referencia más amplio que guíe su trabajo y les ayudaría a ser empátic@s.

3) Es posible utilizar las técnicas de terapia gestalt, para el logro de los objetivos feministas.


Al plantearme esto me di cuenta que es necesario hacer un poco de historia y sentar precedentes para que quien lea el trabajo tenga un mínimo de información con respecto al tema “género y feminismo” y entonces cumplir el objetivo de este trabajo, así que compile algunos textos que me ayudaron a entender un poco más del tema, y espero que también te ayuden a ti.


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA LOS OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN UNA SESIÓN DE TERAPIA?


¿En que nos ayuda como terapeutas y a nuestr@ cliente que tengamos conocimiento de esta perspectiva?, la intención no es que tods@s seamos convers@s al feminismo y como decía al principio del trabajo, ahora todo lo tengamos que interpretar desde el feminismo y la perspectiva de género.


La intención es la reflexión y el autoconocimiento, que te preguntes a ti mism@ con respecto a algunos temas que en ocasiones no nos preguntamos, y que los estudios de género nos ponen en frente, como por ejemplo que opinas de: la maternidad, la familia como institución, que opinas de ti mism@ en temas como ser machista, emancipad@, liberal, te has preguntado sobre ¿tu dependencia?, ¿tu identidad?.



Enfrentémoslo, nuestras creencias implican actitudes ante nuestr@s clientes, y entre más hayamos trabajado con nosotr@s mism@s, entre más herramienta tengamos, nuestro trabajo será de calidad.


Una de las cosas que me paso mientras comenzaba a conocer algunos postulados de la perspectiva de género, es que fue evidente para mi como antes creía que estaba tan lejos de lo que esas “mujeres sumisas” hacen, o dejan de hacer, y creía que la mayoría de las mujeres vivían como yo, que pueden estudiar y decidir que hacer de su vida, si casarse o no, tener hijos o no, sin embargo, fue para mi de mucha trascendencia (como persona y profesional), darme cuanta que la mayoría de las mujeres no piensan así, ni tiene las mismas oportunidades que yo.


Fue una gran desilusión (y me enoje mucho), al ver y tener que reconocer mi propio machismo, y ver que vivo en una familia que lo es y en una sociedad que lo es y que la igualdad es una quimera y el cambio aún está en proceso por que lo hacemos nosot@s cada día, pero solo se da si nos damos cuenta que existe algo que cambiar.


Escucho frecuentemente la frase: “pero si ya somos iguales que pelean!!!”, (María-Milagros Rivera preguntaría ¿iguales a quien? En su libro El fraude de la igualdad,1997), es algo que escucho muy seguido, que peleemos?, bueno yo diría que el siguiente texto extraído de “El asistente para la resolución de conflictos familiares”(GEM, Themis, Indesol, 2004) podría clarificarnos un poco:


“A pesar de que la constitución reconoce que todas las mexicanas tenemos como mínimo los Derechos Humanos, la legislación nacional aún mantiene diferencias importantes en los derechos y obligaciones de las personas según su sexo por ejemplo:


• En algunos estados existen diferencias en la edad en que hombres y mujeres pueden contraer matrimonio.
• Las mujeres no siempre tienen el derecho para trabajar en la actividad que elijan, en algunos estados necesitan contar con la autorización del esposo
• Algunas leyes establecen la obligación de los padres y madres de familia de proporcionar a los hij@s “una profesión u oficio acorde a su sexo”.
• En varios estados e incluso en el nivel federal, la ley otorga a los hombres el derecho de tener realciones sexuales con sus esposas aún cuando ellas no lo deseen.

La lucha emprendida por mujeres y organizaciones civiles en busca de reconocimiento de los derechos humanos y la autonomía de las mujeres se ha traducido en reformas legislativas”.

Esta es una muestra de lo que motiva a tantas mujeres a seguir llamándose feministas, a exigir y hacer cambios, alzando su voz auto nombrándose.


ANTECEDENTES, CONCEPTOS BÁSICOS


¿Que es género?

Para hablar de que es género tomaré referencia de un texto escrito por Martha Lamas, “Cuerpo: Diferencias y Género” (2002)



La antropóloga Margaret Mead, una vez dijo que si un pez fuera antropólogo lo último que descubriría sería el agua. Ella se refería a lo difícil que es ver claramente las reglas invisibles a partir de las cuales construimos nuestras vidas cotidianas .


Martha Lamas (2002) plantea palabras más palabras menos que, los estudios de género buscan desentrañar estas reglas y esclarecer hasta donde ciertas características y conductas humanas son aprendidas mediante la cultura, o si están inscritas genéticamente en la naturaleza humana. Específicamente en lo que respecta a las diferencias entre varones y mujeres, actualmente se plantea que las diferencias significativas son las de género.


Pero, que significa género? La definición de diccionario dice (año): “Género es la clase a la que pertenecen las cosas personas o las cosas”, “Género se refiere a la clase especie o tipo”, “Lo perteneciente a lo masculino o a lo femenino. Como la anatomía ha sido una de las más importantes bases para la clasificación de las personas, tenemos dos géneros que corresponden a los machos y a las hembras de la especie: el masculino y el femenino.


En la gramática española el género es el accidente gramatical por el cual los sustantivos, adjetivos, artículos o pronombres pueden ser femeninos, masculinos o –solo los artículos y pronombres- neutros. según María Moliner (1983), tal división responde a la naturaleza de las cosas sólo cuando esas palabras se aplican a animales, pero a las demás cosas se les asigna el género masculino o femenino de manera arbitraria, por ejemplo, en alemán el neutro sirve para referirse a gran cantidad de cosas, inclusive a personas, para los angloparlantes, que no atribuyen género a los objetos les resulta sorprendente oírnos decir: “la silla” o “el espejo” ¿de cuando acá las sillas o el espejo tienen género?.


Por otro lado si bien ya vimos que el género es un concepto que ya existía en nuestro lenguaje y tiene diferentes acepciones y significados, en la década de los sesenta empezó a ser utilizado en las ciencias sociales como una categoría con una acepción específica, que permite entender, o por lo menos visualizar, algo que antes pasaba inadvertido y que el feminismo puso en duda y a la vista: la “explicación” tradicional de que las diferencias biológicas entre los sexos originan todas las disparidades y planteó que el factor determinante para las diferencias entre mujeres y hombres es la simbolización que cada sociedad hacía de la diferencia sexual” (Martha Lamas 2002), es decir no se nace hombre o mujer con todo lo que ello significa en nuestra cultura. Más allá de lo biológico somos seres construidos, históricos no naturales (Marcela Lagarde 1992).



La categoría género se caracteriza por: Un conjunto de creencias, razgos perosnales, actitudes, sentimientos, vlores, conductas y actividades que diferencian al hombre de la mujer a través de un proceso de construcuón social que tiene varias características. Como proceso histórico que se desarrolla a distintos niveles tales como el estado, el mercado de trabajo, la escuela, los medios de comunicación, la ley, la familia y a través de las relaciones interpersonales. En segundo lugar, este proceso supone la jerarquización de estos rasgos de actividades de tal modo que a los que se definen como masculinos normalmente se les atribuye más valor.


Para entender y contextualizar lo anterior me parece de suma importancia que revisemos a grandes rasgos que es el feminismo, que plantea y como es que este movimiento deriva en lo que se llama “perspectiva de género”, debe quedar claro que, el feminismo es un movimiento social con una historia larga de existencia, que ha cambiado sus postulados a lo largo de su propia existencia y que tiene objetivos específicos tanto en su pasado como en el presente (los cuales se mencionan mas adelante), y la perspectiva de género es una categoría reciente que se ha utilizado para nombrar algunos de los descubrimientos y teoría del feminismo.


¿ Que es Feminismo?

Existen varios mitos alrededor del feminismo que de alguna manera le desacreditan. Cero que una de las primeras ideas que se viene a la mente cuando se habla de feministas es: una mujer vestida como hombre, queriendo ser hombre y gritando que mueran los hombres!!! O quemando su brasier sin ningún sentido, una rebelde sin causa, se piensa que todas son lesbianas, las violaron de chiquitas, son extremistas etc., lo se, podrían decir que “cuando el río suena es por que agua lleva”.


Sin embardo déjenme hablar un poco a su favor, el movimiento de mujeres nace no por simple rebeldía, sino como una necesidad, por que es histórico el maltrato, la subordinación y desprecio hacia las mujeres, por parte de los hombres, tratándolas como personas de segunda, como muestra un botón, en algunos países son ¡intercambiadas por vacas!.


Al principio lo que perseguía era el reconocimiento ciudadano de las mujeres, es decir el derecho a votar y ser votadas, el derecho de transformar el mundo en el que vive y ser tomada en cuenta al tomar las decisiones que afectan su entorno. Sin embargo el movimiento feminista ha cambiado con el tiempo, sus propuestas se han vuelto mas complejas, amplias, es verdad que se han logrado grandes avances, el voto, que en casi todo el mundo una mujer puede estudiar casi lo que ella quiera, el trabajo, la “igualdad” ante la ley, etc., sin embargo aún queda mucho por hacer al respecto.


Para profundizar en este tema extraje la siguiente información, la cual está basada en el libro “Mujeres en Busca de un Nuevo Humanismo” de Monserrat Roig (1981).


“Todavía el ser “feminista” significa, para algunas personas, distanciarse de los hombres, ser una mujer distinta, agresiva, amenazadora de la paz y de la convivencia.


Para algunos, las feministas son mujeres frustradas, sexual y afectivamente, que desembocan su fracaso personal hacia un abusivo enfrentamiento entre los sexos. Para otros, son mujeres que quieren imitar al “macho” y que renuncian a sus “naturales condiciones femeninas”. hay quien piensa que el feminismo es una revancha irracional contra la superioridad masculina, una especie de machismo al revés. Para los que creen esto último, las feministas son las amazonas de un matriarcado futuro que pretende convertir al sexo masculino en un servidor de sus ambiciones y propósitos” (Mujeres en busca de un nuevo feminismo Moserrat Roig, 1981, p. 4).



Es un error creer que lo femenino y lo masculino, la potencia significante del cuerpo con capacidad de ser dos, y la potencia significante del cuerpo viril, ese cuerpo que se autorrepresenta en torno al falo solitario, están irremisiblemente enamorados o enfrentados entre sí; este sueño de amor-odio entre mujeres y hombres entre supuestas medias naranjas, es solo una parte del mundo. En el mundo hay y ha habido siempre lugar para estares y decires en femenino y en masculino que andan sueltos y libres, que desbordan esa pareja obsesiva de opuestos/complementarios. (María-milagros Rivera, 1997, p. 10 ).


“A lo largo de la historia de la humanidad, ha habido pocos movimientos tan anatematizados, ridiculizados e incluso ignorados como el feminista, el miedo al feminismo parte del desconocimiento de las causas de la opresión de la mujer, estas causas están ahí, son objetivas y reales, y es necesario conocerlas para llegar a comprender el porqué de la existencia de esta nueva consciencia de ser mujer” (Mujeres en busca de un nuevo humanismo Moserrat Roig, 1981, p.4).


El feminismo es:

1) Busca resignificar la identidad femenina, dándole a las mujeres la categoría de personas, independientemente del hecho biológico de haber nacido mujer, incluyendo en este proceso a los hombres.

2) El feminismo no plantea romper con el hombre como persona o como ser humano, sino con la idea de que el varón es “el ser” superior y pensante y que por tanto, puede dominar a las mujeres tontas e inferiores.

3) Un análisis riguroso y exhaustivo del por qué de la opresión de una parte de la Humanidad (las mujeres).

4) El feminismo es una lucha, es una filosofía que busca que las mujeres sean libres, lo cual no implica la esclavitud de los hombres sino la libertad de ambos.

5) Es también conceptos, vivencias e interpretaciones del mundo desde los ojos de las mujeres, cuya visión incluye, respeta y toma en cuenta a hombres, mujeres, adultos, niñ@s, ancian@s etc. Sin discriminar, en paz.

6) Significa recuperar la historia de las mujeres (individual y colectiva), sus palabras, valorando estas historia, con el fin de llegar a reconciliarnos con nuestro propio sexo y con el otro, sin miedo, sin tabúes.

7) También plantea que no tiene sentido liberar a la mujer incorporándola a conductas masculinas, mas bien propone profundizar en la diferencia entre lo masculino y lo femenino y ofrecer un sistema de valores alternativo.

8) Busca que ya no sean los hombres quienes decidan sobre el cuerpo de las mujeres, sino que sean ellas las dueñas de sus propios cuerpos y de sus frutos.


“Por lo tanto impulsa a que se desarrolle la conciencia activa de la mujer y la búsqueda de libertad. No todas las mujeres son iguales y van a luchar de igual forma, pero hay algo que las puede unir: el conocimiento de que su opresión no forma parte de un destino fatal, sino que hay unas causas explicables y que, al mismo tiempo, su condición es universal y específica.” (Mujeres en busca de un nuevo Humanismo, Moserrat Roig, 1981, p. 5).


IDENTIDAD Y SUBJETIVIDAD FEMENINA


Identidad

La identidad y la forma en que está planteado el tema de identidad femenina, está fundamentado en un texto de Marcela Lagarde titulado “Identidad y Subjetividad Femenina” (1992), que es la memoria sel curso impartido en Managua Nicaragua.


Dicha autora comienza definiendo el término de la siguiente manera: “La frase ¿qué soy? Hace una pregunta directa en torno a la identidad, pues SER es el contenido central de la identidad, y la respuestas YO SOY (cuando la pregunta surge del sujeto mismo) incluye las percepciones que éste tiene de sí mismo. La identidad no es sólo subjetiva, sino que abarca todos los componentes que conforman a la persona.
Hay múltiples factores determinantes – no aleatorios – que conforman la identidad: el primero y más importante es el género, otros elementos de identidad son: clase, nacionalidad, edad, etnia, religión, adscripción aun partido, edad, color de la piel, lunares, una malformación física etc. La identidad se define a partir de elementos que singularizan a los individuos y los hacen específicos, distintos, o, por el contrario que los hacen semejantes a otros. Todo lo que identifica a los individuos constituye elementos de su identidad.


Cambiamos en nuestra identidad con forme vamos viviendo, porque es un proceso o un conjunto de procesos y no algo estático. Los cambios ocurren en años y generalmente conciernen aspectos formales de identidad más que aspectos esenciales de la misma. Por otra parte, hay aspectos que no cambian o cambian muy poco y por lo cual podemos considerarlos casi fósiles; son los aspectos primarios de la identidad, los más arcaicos en la formación de las personas.


¿Cómo se organiza la identidad?

La identidad se organiza a través de una metodología sociocultural histórica. Esto quiere decir que las identidades no se crean espontáneamente sino que son construidas, y por lo tanto son producto de las sociedades y las culturas concretas que conforman a los sujetos que las reproducen. Históricamente las sociedades han construido y construyen a los sujetos que necesitan para reproducir esa sociedad. Ha habido sociedades que han construido aristócratas, y en esas sociedades no se construían sujetos para el trabajo por que el trabajo no es elemento constitutivo de la identidad aristócrata.



La mayor parte de las sociedades existentes construyen sujetos para el trabajo. Estas sociedades han construido a la mayor parte de los seres que han pasado por la tierra como seres del trabajo; más o menos los que estamos vivos en la actualidad: seis mil millones de entes que tienen el trabajo como núcleo de su identidad.

La identidad se organiza a través de una metodología histórica que se efectúa mediante un sistema de calcificación propia a cada sociedad y cultura. y en ese sentido todos los seres humanos somos afirmación y negación. Nos afirmamos como unos, pero entonces no somos los otros: si soy mujer no soy hombre, este fenómeno de reconocerse y desconocerse constituye el principio de la identidad.


En realidad tenemos una organización muy esquemática de las identidades, por ello es que podemos ser muy pocas cosas, estamos determinad@s históricamente para ser de ciertas maneras y no de otras, para tener durante la vida ciertas opciones y no otras.


De esta manera, en es este sistema de especializaciones para vivir, unas somos especializadas mujeres y otros son especializados hombres, ya que una una calcificación muy obvia es ésta: Hombres y mujeres. El género se construye a partir del sexo, de lo que cada cultura reconoce como sexual; es decir, de las características que en cada cultura reconoce como sexuales y a las cuales se asigna un valor. Por ello decimos que las identidades masculina y femenina no son fenómenos naturales, Hombre y mujeres son hechos, construidos, en ese sentido somos históricas y no naturales.


Todo sistema de clasificación es un sistema de inclusión y de exclusión, de inclusión de actividades, funciones, territorios, espacios, formas de pensar, sentir, lenguajes y poderes, y al mismo tiempo es una exclusión de todo lo antes mencionado. Así tod@s y cada un@ de nosotr@s estamos calcificad@s de muchas maneras al mismo tiempo e integradas esas calcificaciones a nuestra persona. Entre ellas, estamos clasificadas genéricamente a partir del sexo y ello implica deberes y prohibiciones. pero además tod@s pertenecemos a mundos diferentes, a los mundos de los cuales venimos y ser mujer o ser hombre varía según el mundo en el cual vivimos.



PLANTEAMIENTOS FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER LA IDENTIDAD FMENINA

Quce plantear y recoger información en este sentido para ubicar por que es tan difícil transformar ciertas conductas de las mujeres, por ejemplo cuando una mujer no se separa de su esposo auny cuando es golpeada constantemente, o por que aun y cuando sabe que sus hij@s no son ella sigue preocupándose de muerte si algun@ llega tarde aun en detrimento de su salud y paz, o por que es tan difícil para muchas mujeres no poder tener hij@s etc.



Aulguna vez alguien planteaba que si el hecho de que una mujer golpeada regresaa al relación violenta quería decir que la terapia habia fracasado, no es así es solo que la cultura ganó.


Lo Natural

Respecto a lo natural Marcel Lagarde “Identidad y Subjetividad Femenina” (1992), dice lo siguiente, todo lo que nos agrupa o nos separa es elemento de identidad. Pero en el mundo parcial, para las mujeres los elementos comunes de la identidad son borrados. se hacen invisibles porque se los considera “naturales”, es decir, ser remiten a los instintos, a los hormonas, a lo biológico; son explicados a partir de del hecho de tener una matriz, las características de la piel, el tamaño del cerebro y de todo aquello que se considera determinaciones biológicas.


Pensar en los sujetos mujeres de esta manera, es estar en esta dimensión de la cultura en que ser mujer no es un hecho histórico, Mas bien, ser mujer se convierte en un hecho de la naturaleza.


La identidad femenina culturalmente histórica y política es una identidad negativa, por que es la identidad de los seres inferiores en el sistema. Tenemos una identidad que solo es positiva cuando es naturaleza y es negativa para todo lo demás.


En las mujeres, esto se concreta en construcción de un sentido de la vida muy particular: nos realizamos positivamente viviendo los hechos que en nuestra cultura son considerados naturales; por ello podemos sentirnos halagadas cuando alguien alaba los hijos que tenemos, lo bonito de nuestro cuerpo, de nuestros ojos. Estos son atributos que en nuestra cultura son considerados naturales y que están referidos a la sexualidad y que no son valorados en el mismo sentido que tener propiedades, autos, empresas, etc.


De esta manera se su pone que una mujer tiene que ser feliz siendo natural, aun y cuando no obtenga ni un solo centavo por su trabajo (no reconocido) de ser natural, no le guste cocinar o le desagraden l@s niñ@s y por supuesto sin posibilidad de cambio, ¿Cómo voy a cambiar lo natural?, es contara natura, un sacrilegio ir en contra de la naturaleza.


La Autoidentidad

Las identidades tienen varios aspectos y uno de ellos es el aspecto que la identidad tiene para cada sujeto, es decir la autoidnetidad. La autoidentidad se conforma por la conciencia que el sujeto tiene de si mismo en su relación con el mundo y por los sentimientos diversos acerca de su propio ser.


La auto identidad está construida a partir de la identidad asignada, de esa que nos asigna el mundo, de esos cientos de asignaciones que el mundo hace a las personas: asignación de una identidad de género, de clase de una identidad nacional, de edad etc. Y el mundo nos asigna identidades porque los sujetos no somos independientes, es el mundo que nos constituye. Es así que las identidades asignadas se constituyen en una exigencia de SER o en una prohibición de SER.


Desde luego hay diversas mediaciones entre la autoidentidad y la identidad asignada y no simpre se corresponde del todo. A veces hay conflictos entre las identidades asignadas y la autoidentidad. Son conflictos que surgen del DEBER SER y el como me siento.


Sin embargo, en las mujeres , las identidades asignadas tienen mayor fuerza que la autoidentidad; se nos asignan identidades que generalmente son compulsivas (de realización obligatoria), Y son compulsivas porque su hacen aparecer como sobrenaturales. Para las mujeres, en tanto la mayor parte de los contenidos de nuestras vidas son considerados naturales o sobrenaturales, estos contenidos son compulsivos, es decir, no podemos dejar de realizarlos, son irrenunciables.


La Traición

Pero nadie se independiza de la noche a la mañana, es un lento aprendizaje. Incluso sería muy extraño haber reclamado (y disfrutado) de la domesticidad y solicitar, cuando ya no se precisa la suficiente autonomía a quien se la ha negado sistemáticamente. El tiempo es un operador necesario para cambiar las reglas. En este sentido, la vejez (la viudez) representa un terrible vacío o por el contrario una época de conquistas: tiempo, viajes o nuevas relaciones conjurar viejas servidumbres.



Si el sentido de la apropiación de si ya constituye una tarea compleja para cualquier individuo, un salto cualitativo de gran magnitud para cualquiera que lo asimile como un propósito personal. Cuando se trata de una mujer, este acto se interpreta, primero, como una arrogancia y, después, como una flagrante traición a los mandatos de género.

Para ser sujeto se precisa, como primera medida, contar con una poderosa voluntad de deslealtad, hacia los preceptos que han cincelado su identidad. Ocuparse de si misma contraviene radicalmente la definición social de género. Al sujeto se le presenta como una faceta “antinatural”, por lo que tiene de excepcionalidad, de estigma: “Ser egoísta” vacía toda tentativa de validez. En cambio, “ser desprendida”, afectuosa para con los demás es consustancial a su identidad (el mito de la vida privada soledad murillo, 1996).


EL TRABAJO DE LA IDENTIDAD FEMENINA CON TÉCNICAS GESTALT


La Fijación

Para algunas mujeres hay sentidos de vida que son irreparables por que la imaginación no es una cualidad genérica asignada a las mujeres.


Todo lo contrario, somos construidas como seres naturales, compulsivos determinados y lo que es compulsivo no implica sino repetición, para las mujeres, es atributo de género ser acríticas, incapaces de utilizar métodos específicos distintos de análisis para cada caso.


El goce de la aventura, de lo ignoto, no es una cualidad de génerode las mujeres. Estos son atributos construidos para aquellos seres que construyen , que crean , es decir, para los hombre. Para las mujeres los atibutos de género son las certezas, lo repetitivo, los esquemas rígidos, por que somos el género que reproduce el mundo y no el género que transforma el mundo, nuestra función es custodiar la mundo existente sin cambiarlo.



Todo lo que implica conocer, develar, cuestionar; todo lo que significa procesos del pensamiento no son atributos de género. Para las mujeres, los atributos de género en torno al conocimiento son: conocer pragmáticamente el mundo, a partir de lo formal y lo aparente, lo que conocemos a traves de la experiencia, sin embargo una mujer en función del género solo puede conocer ciertos lugares, ciertas actividades, personas, etc.


Es desde le género que construimos el tamaño de nuestro universo y entonces podemos preguntarnos ¿Cuál es el tamaño del universo de las mujeres que crecen con los pies vendados? O de las que no pueden ir más allá del patio de su casa.


Por otro lado la sabiduría sintetiza lo vivido en la experiencia directa y lo aprendido a través de la experiencia de los otros (por ejemplo la lectura). Sim embargo, en las culturas patriarcales donde vivimos, en función del género tenemos prohibida la lectura de las experiencias de los otros, tenemos prohibido indagar el mundo a través de la lectura.


Nuestro conocimiento del mundo es tan inmediato que no sale de nosotras mismas y compensamos nuestra ignorancia mediante ese mecanismo, según el cual “todas las experiencias tienen que remitirse a mi”. Nuestro mundo está hecho de las certezas que nos da el mundo patriarcal y por ello no aceptamos alternativas que no conocemos.



La propuesta de trabajo es:

1. Fomentar el involucramiento en acciones sociales y políticas.
2. Fomentar en los clientes el análisis de los roles de género tradicionales en las relaciones íntimas o en el matrimonio.



La Confluencia

¿Que es la confluencia en terapia gestalt?

la confluencia se trata de una situación de no-contacto, de fusión por ausencia provicional de frontera-contacto. El si mismo no pude ser identificado. la confluencia está en principio seguida se la retirada, permitiendo al sujeto encontrar su identidad marcada por la singularidad y la diferencia. Cuando esta retirada se presenta difícil, la confluencia se vuelve crónica y el funcionamiento puede ser calificado de patológico (la gestalt: una terapia de contacto, Serge Ginger, Anne Ginger, Manual moderno 1993.).


En la confluencia se tiende hacia la fusión, se pierde el yo y el tu, es en esta fusión donde surge el “nosotros”, por ello el tema de la persona que confluye es incluir y ser incluido y por tanto buscar lo similar Implica tener una frontera permeable. Las mujeres, en general, son más educadas hacia la confluencia, y los hombres hacia el aislamiento o independencia.


La confluencia sirve cuando tenemos un objetivo en común, cuando se busca satisfacer el sentido de pertenencia. Nos permite satisfacer necesidades de contacto humano, y se convierte en disfuncional cuando se pierde la autonomía, o la individualidad, por ejemplo: Cuando se imposibilita estar o hacer sin el otro, cuando da pánico soportar la soledad o el abandono, cuando el otro va siempre primero y yo siempre después, cuando hay mucho temor al desacuerdo y al conflicto, cuando hay mucha tendencia a controlar o a ser controlado( apuntes de terapia gestalt Miriam).


Identidad femenina y confluencia


Leamos que dice Marcela Lagarde con respecto a la identidad femenina:
En nuestra subjetividad nos confundimos con los otros, no sabemos donde empezamos nosotras y donde acaban los otros ¿Ese problema es tuyo o también es mío?, ¿Este dolor es tuyo o me duele a mi también?, ¿me ama o lo amo?. No alcanzamos a discernir si es mi hambre o el hambre del que está alado. Este mecanismo, en el que las mujeres somos construidas como seres sin límites con los otros, permite que nos ocupemos vitalmente de los otros.



¿Cómo se construye un ejército mundial de 3.000 millones de seres encargados de adivinar y satisfacer el hambre del que está a lado? Se construye con un mecanismo a través del cual las personas no se sienten separadas.


La subjetividad de las mujeres está construida en una pedagogía de género para encargarnos de la vida de los otros, la vida que se mantiene a través de la alimentación a través del espacio íntimo, a través de la reproducción afectiva, a través de la reproducción erótica.



Y en esa función de cuidar a los otros en sus afectos, en su erotismo, nosotras encontramos el sentido de nuestra existencia, la madre es cuando alimenta; la amante es en le momento en que le hacen el amor. Esos son hechos que nos afirman en el terreno de la identidad.
Como género solo existimos por la mediación de los otros, a través de los otros, en los otros. La mayor parte de las vías de realización del ser para los otros está en la sexualidad. Logramos ser para los otros a través de l maternidad, pero la maternidad precisa de la conyugalidad y aún aquellas que renuncian o están impedidas para desarrollar la maternidad o el erotismo, se vuelven en otras formas sociales y simbólicas de cuidados de los otros. Por eso lavamos cocinamos, purificamos las cosas, cuidamos a los niños y los enfermos, amortajamos a los muertos y rezamos por ellos, escuchamos las impurezas de las vidas de los otros. Todos ellos son oficios rituales y simbólicos del trabajo cotidiano, que es invisible


Un ejemplo de una clienta es:


Tips de trabajo terapéutico.

Los confluyentes acuden a la relación terapeutica. Piden aprobación, que nos aliemos a sus causas. Piden consejos. A veces son terapias largas porque les cuesta romper. No caer en la trampa.
Contra la Confluencia, la diferenciación: saber poner límites. Saber donde termina él y donde empiezan otros. Necesita recuperar su identidad.

Aprender a recontactar sus necesidades. Tarde o temprano se encuentra un asunto inconcluso o una experiencia obsoleta. Tiene que aprender a valorar que el otro sea diferente.

Explorar la amenaza de la soledad y del conflicto, y que aprenda a estar consigo mismo.

Necesario que se establezcan los gustos personales, el vestido diferente, mundos personales.


Si es así, ayúdame a seguir escribiendo, te pido que le des difusión al artículo, me recomiendes como terapeuta o vengas a terapia,  le des a me gusta, hazme una propuesta de colaboración, o trabajo remunerado.
Me puedes escribir a sociedadequilibrio@yahoo.com.mx, llamar al 0445520718202, 5571575096 Celular del D.F. y zona conurbada, doy terapia en del D.F. y en Tecámac.
https://es-la.facebook.com/people/Elena-Vega/100009279222360
Gracias

Elena Vega


BIBLIOGRAFÍA

Lagarde, Marcela. (1992). IDENTIDAD Y SUBJETIVIDAD FEMENINA. Editorial Puntos de Encuentro. Managua Nicaragua.

Roig, Monserrat, (1981). MUJERES EN BUSCA DE UN NUEVO FMINISMO. Editorial Aula Abierta Salvat. Barcelona España.

Rivera, María-Milagros. (1997). EL FRAUDE DE LA IGUALDAD. Editorial Planeta. Barcelona España.

Lamas, Marta. (2002). CUERPO: DIFERENCIAS Y GÉNERO. Editorial Taurus. México.

Rogers, R. Carl. (1993). THE EMERGING PERSON: A NEW REVOLUTION

Datos personales

Mi foto
Elena Vega Ortega Soy psicóloga titulada de la Universidad del Valle de México, con especialidad en terapia Humanista y Gestalt, estudios que realicé en el Instituto Humanista de terapia Gestalt, además de haber terminado la maestría en hipnosis ericksoniana en el Centro Ericksoniano de México. He realizado otros estudios a nivel diplomado como: Programación nuero lingüística, tanatología y estudios de género, constelaciones familiares, terapia de grupo y terapia Yageriana, he dedicado la mayor parte de mi trayectoria profesional a la psicoterapia. Actualmente doy consulta en la zona oriente de la Ciudad de México y doy clase.
DESARROLLO Y MOVIMIENTO EN EQUILIBRIO A.C.

Nuestra visión es lograr que en el estado de México se respeten y tomen en cuentea los derechos y necesidades de las mujeres, librándolas de la violencia basada en su género u orientación sexual